
ISBN: 978-84-1142-185-0
https://doi.org/10.58842/CSST9876
© Raquel Mesa Expósito
Resumen
Desde el surgimiento de la nanotecnología y su aplicación al campo de las ciencias de la salud, el avance en las investigaciones enfocadas a su implantación en la administración de fármacos ha sido espectacular. Más concretamente, la aparición en 1990 de las nanopartículas lipídicas sólidas, llamó la atención de muchos grupos de investigación, porque combinaban las ventajas de otros sistemas de transporte como los liposomas y las nanopartículas poliméricas, minimizando a su vez algunos de los problemas asociados a los métodos ya existentes.
El objetivo de este trabajo es explicar el uso y el estado actual de las nanopartículas sólidas basadas en lípidos como sistema de administración de fármacos. Para ello, en primer lugar, se describen los diferentes tipos de nanopartículas sólidas basadas en lípidos como las nanopartículas de lípidos sólidos (SLN), los transportadores de lípidos nanoestructurados (NLC), las nanocápsulas de lípidos (LNC) y los conjugados de fármacos lipídicos (LDC) con sus diferencias estructurales. Además, se señalan los principales parámetros y métodos de producción, la caracterización de nanopartículas lipídicas y sus potenciales campos de aplicación. En una segunda parte, se discuten algunas de las razones por las cuales hay muy pocos de estos sistemas en el mercado y también se identifican los desafíos futuros en el campo de las nanopartículas.
También se destaca que las nanopartículas sólidas basadas en lípidos pueden considerarse un sistema de transporte seguro, económico y eficaz para reducir la toxicidad y mejorar la estabilidad, la biodisponibilidad o el tiempo de residencia de los fármacos asociados. Sin embargo, la controversia sobre su capacidad para liberar el principio activo en el área de acción de manera específica y en concentraciones efectivas es la razón principal de su limitada implantación. Otra limitación es el escaso número de ensayos clínicos realizados hasta la fecha y la necesidad de caracterizar las dianas moleculares, asegurando que estos vectores sólo actúen sobre el órgano seleccionado, aseguren una adecuada capacidad de carga y mejoren el perfil de liberación, algo que ciertamente no es fácil de conseguir, ya sea con este o con cualquier otro sistema coloidal actualmente desarrollado. Quizás el desarrollo de nanopartículas multifuncionales que combinan diferentes compuestos activos que ejercen su acción de forma complementaria, podría suponer un objetivo factible a corto y medio plazo para este tipo de tecnología.
Palabras clave:
Nanotecnología, nanopartículas sólidas basadas en lípidos, nanopartículas de lípidos sólidos (SLN), transportadores de lípidos nanoestructurados (NLC), nanocápsulas de lípidos (LNC), conjugados de lípidos y fármacos (LDC), sistemas de administración de fármacos.
Introducción
En las últimas décadas la nanotecnología se ha ido incorporando en las técnicas de producción y en los componentes de una amplia gama de productos entre los que se incluyen procesadores electrónicos, cosméticos e incluso alimentos. De su aplicación al campo de las ciencias de la salud surgió la nanomedicina con el propósito de diseñar partículas, materiales y dispositivos nanométricos capaces de interaccionar con los sistemas biológicos de manera directa y eficaz, sin activar la respuesta inmunológica. Una de las vías para lograr este propósito la constituyen los sistemas de transporte de fármacos (Guzmán y Toledo, 2009).
De todos los transportadores de fármacos investigados hasta el momento, los de naturaleza lipídica han adquirido especial relevancia, por su excelente biocompatibilidad y su capacidad para aumentar la biodisponibilidad de fármacos con limitada solubilidad. Las nanopartículas constituidas por lípidos sólidos forman parte de este grupo y han logrado combinar las ventajas de diferentes sistemas coloidales. Así, al igual que otros sistemas lipídicos (emulsiones y liposomas), presentan una buena tolerancia a nivel fisiológico y, al mismo tiempo, son capaces de modular la liberación del fármaco incorporado de la misma forma que lo hacen las nanopartículas poliméricas. Además, las nanopartículas lipídicas (NPLs) no presentan los problemas de estabilidad de los liposomas o la toxicidad asociada a algunos polímeros utilizados en la preparación de nanopartículas poliméricas, ni el alto coste de producción de éstas últimas (Marcato y Durán, 2008; Mukherjee et al., 2009).
Por todo ello, en los últimos años ha aumentado notablemente el número de investigaciones y patentes relacionadas con la preparación de nanopartículas lipídicas, dando lugar a importantes avances en la obtención de nanopartículas de tamaño, forma y composición uniformes (Battaglia y Gallarate, 2012).
Índice
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
MATERIALES Y MÉTODOS
ESTADO ACTUAL DE LAS NANOPARTÍCULAS LIPÍDICAS
4.1. Tipos de nanopartículas lipídicas
4.2. Métodos de elaboración
4.3. Caracterización
4.3.1. Tamaño de partícula
4.3.2. Potencial zeta
4.3.3. Grado de cristalinidad y polimorfismo
4.3.4. Porcentaje de incorporación del fármaco
4.4. Potenciales campos de aplicación de las nanopartículas lipídicas como vehículo de fármacos
4.5. Ejemplos de formulaciones de nanopartículas lipídicas sólidas como vehículo de fármacos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA