ISBN: 978-84-18747-07-6
© Amaya Zubiri Aragón, Sarai Rada Martin, Itziar Gonzalez de Dou, Sandra Recalde Echeverri, Sandra Izurriaga Lerga, Leyre Casanellas Ciriaco
Resumen
El cáncer es una enfermedad con gran incidencia en la población mundial. A nivel social, tiene un significado muy marcado y unido al concepto «muerte». Esto hace que esta enfermedad estigmatice en gran medida a la persona que la padece. Este hecho condiciona una serie de alteraciones psicosociales en los pacientes y sus familias durante su proceso.
Mediante la metodología cualitativa de la historia de vida, se pretende conocer estas alteraciones identificando las relacionadas con el sistema sanitario, las que surgen en la persona y en la familia y las herramientas empleadas para subsanarlas.
Las alteraciones psicosociales más frecuentes en estos pacientes y sus familias son sentimientos de vulnerabilidad, miedo y tristeza unidos a la falta de empatía que perciben del personal sanitario.
Por ello, es necesario trabajar las habilidades de comunicación del personal sanitario, detectar precozmente las necesidades emocionales e incentivar las herramientas que permiten un mejor afrontamiento de la situación en nuestros pacientes.
PALABRAS CLAVE: Necesidades sociales, necesidades psicológicas, cáncer, familia, paciente, historia de vida
Introducción
Trascendencia del cáncer
El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia a nivel mundial por su incidencia, prevalencia y mortalidad. El número total de casos está aumentando en todo el mundo. En la mayor parte de los países desarrollados, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares.
En España, así mismo, se observa un aumento de la incidencia anula, no obstante disminuye su mortalidad, resultado de los avances en el diagnóstico precoz y la disponibilidad de tratamientos más efectivo. El envejecimiento de la población y la supervivencia cada vez mayor ha supuesto un incremento del número de pacientes que tienen o han tenido cáncer.
Según el Instituto Nacional de Estadística, la segunda causa de muerte en España en el año 2013 fueron los tumores, aproximándose a las enfermedades cardiovasculares.
Según datos calculados por la Sociedad Española de Oncología Médica2, más de 220.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en España durante el año 2015. En 2012 el cáncer más frecuente fue el colorrectal.
En la Comunidad Foral de Navarra, los datos de mortalidad en el año 2013 varían un poco de lo anteriormente comentado puesto que la primera causa de mortalidad son los tumores. Según el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra4, la incidencia ha aumentado en un 6,5% en hombre y un 13% en mujeres siendo los cánceres más frecuentes próstata, colon, pulmón, vejiga y estómago para los hombres y mama, colon, útero, pulmón y melanoma para mujeres.
Índice
- Introducción
- Trascendencia del cáncer
- Alteraciones psicosociales en el paciente y su entorno familiar
- Evolución del sistema sanitario español
- Justificación
- Objetivos
- Metodología del proceso
- Resultados
4. Discusión
5. Conclusiones
6. Agradecimientos
7. Bibliografía
8. Anexos
- Anexo I: Consentimiento Informado
- Anexo II: Trascripción Entrevista L10M15
- Anexo III: Trascripción Entrevista L26M15
- Anexo IV: Trascripción Entrevista Carmen Zubeldía e Inés Corcuera