
ISBN: 978-84-1142-087-7
© Adrián González Muñoz, Marta Mencía Calderón, Roberto Espolio Maestro, María Elena Fernández Muñoz, Ernesto Jesús Espín Lorite
Resumen
En España, así como en Europa, se desarrollan actualmente diversas leyes relacionadas con los derechos de las personas trans –así como LGTB en general-, no obstante, se realiza una revisión de las necesidades de salud de las personas trans para la proposición de intervenciones de Enfermería.
En los profesionales sanitarios, y en concreto Enfermería, se observa una clara desinformación en tanto al trato y a las necesidades sentidas por el colectivo trans2. Por lo tanto, es necesario el estudio de la situación actual relacionado; tanto con las necesidades de las personas trans, como con sus sentimientos en relación al sistema. Además de cómo afecta la relación y la falta de conocimiento de las necesidades, en relación a su salud.
Por lo tanto, el presente trabajo pretende dar a conocer las necesidades de las personas trans; en relación a su condición y con los profesionales del sistema sanitario, concretamente enfermería para, de esta forma, abordar los problemas detectados en base a intervenciones amparadas desde un marco teórico de Enfermería, dentro de su ámbito competencial de actuación, en relación al desarrollo multidisciplinar de los problemas y las soluciones planteadas.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS
• Palabras clave: “Transexualidad”, “Necesidades”, “Enfermería”, “Salud”, “Sistema sanitario”.
• Keywords: “Transsexualism”, “Needs”, “Nursing”, “Health”, “Health System”.
Introducción
La transexualidad y el transgénero se remontan a la Grecia Clásica, pues así queda reflejado el mito de “Hermafrodito”; hijo de Afrodita y Hermes. No obstante, en la actualidad, David Cauldwell, empleó el término transexual en 1950 por primera vez, distinguiéndolo del travestismo. Además, fue principalmente en 1969 con las revueltas de Stonewall –bar de Greenwich Villaje, New York, Estados Unidos-, cuando comenzó a surgir el Movimiento de Liberación Sexual. No obstante, en aquella época, a las personas trans se las refería como “travestis”, incluidas dentro del Movimiento Gay, lo que invisibilizaba al colectivo.
En relación a España, dichos movimientos llegan más tarde; la primera marcha del Orgullo se da en Barcelona (1977) y el primer colectivo surge también en Barcelona (1979) “Colectivo de Travestis y Transexuales”. En el año 2000 se crea en el Hospital Carlos Haya de Málaga, la primera Unidad de Trastornos de Identidad de Género (UTIG). Y en el año 2002, se desarrolla el Programa de Información y Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid (PIAHT) –desarrollada por la Consejería de Asuntos Sociales-.
No obstante, el ámbito clínico se sigue considerando la transexualidad como una enfermedad, al ser incluida en el “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders” (DSM, por sus siglas en Inglés. “Manual diagnóstico y estadístico de desórdenes mentales”) desde la tercera edición en el año 1980, con ciertas variaciones en sus actualizaciones, pero conservando el estigma de enfermedad.
Por el contrario, desde el Parlamento Europeo (PE), se pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tanto desde su Calcificación Internacional de Enfermedades (CIE), como en el DSM (referenciando a la próxima clasificación DSM-5™) se elimine la condición de enfermedad, despatologizando la misma y dándole una perspectiva más acorde a la diversidad, en contraposición a la enfermedad –Derecho de Autodefinición-.
En Europa, se ha desarrollado la “Estrategia por la Igualdad en Personas LGBTIQ 2020-2025”. En este plan, se desarrollan distintas líneas estratégicas para la igualdad; como la lucha contra la discriminación hacia el colectivo –haciendo hincapié en la protección jurídica del mismo-, garantizar su seguridad y potenciar la inclusión dentro de la sociedad. Todo ello a partir del consenso e implantación en los distintos países de la Unión.
No obstante, además de la estrategia anteriormente citada, la Unión Europea cuenta con distintas leyes que protegen los derechos de las personas trans –y LGBTI en general-. Destacando el Artículo 21 de la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, en tanto a la discriminación –entre otros- por orientación sexual. Además de la Directiva de igualdad racial 2000/43/CE.
No obstante, el estudio llevado a cabo por la Comisión Europea “Trans and intersex equality rigths in Europe –a comparative analysis” (2018), concluye que solo 13 de los 31 países que componen la Unión Europea, protegen la identidad de género y/o características sexuales, además de sus derechos.
Índice
1. RESUMEN/ ABSTRACT
2. PALABRAS CLAVE/ KEYWORDS
3. INTRODUCCIÓN
4. JUSTIFICACIÓN
5. MARCO TEÓRICO DE ENFERMERÍA
6. OBJETIVOS
7. METODOLOGÍA
8. DESARROLLO
8.1 DEFINICIONES
8.2 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD EN PERSONAS TRANS
8.2.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
8.3 RELACIÓN DE LAS PERSONAS TRANS CON EL SISTEMA DE SALUD
8.4 NECESIDADES DE SALUD EN LAS PERSONAS TRANS
9. RESULTADOS
9.1. PAPEL DE LA ENFERMERA EN LAS NECESIDADES DE LA PERSONA TRANS
9.2. INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS TRANS
9.2.1. DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
9.2.1.1. ACTIVIDADES
9.3. INTERVENCIÓN EN EL TRATO CON LAS PERSONAS TRANS
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA