Índice

ISBN: 978-84-1142-306-9
© María Ángeles Nieto Díez
Propósito
A lo largo de este trabajo haremos una recopilación de los elementos teóricos, desde el punto de vista del modelo asistencial y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que consideramos fundamentales para dar respuesta a las actuales necesidades asistenciales referidas al envejecimiento y la cronicidad sin obviar que el cambio no será posible si no se acompaña de un cambio organizativo de gran calado. Del mismo modo se hace una propuesta a muy alto nivel de los cambios necesarios y como las TIC pueden y deben ser palanca para ese cambio.
Los objetivos que nos hemos marcado, por tanto, son:
- Identificar el paradigma clínico dominante para establecer el marco de necesidades a abordar.
- Estudiar los elementos fundamentales de los diferentes modelos conceptuales de abordaje de la cronicidad.
- Analizar el estado de situación de la atención a la cronicidad dentro del Sistema Nacional de Salud.
- Desarrollar un marco teórico general para el cambio de modelo asistencial facilitado por herramientas TIC, como base para el desarrollo de propuestas concretas que tengan en cuenta las peculiaridades de cada organización sanitaria y/o sistema de salud.
Introducción: la cronicidad como paradigma asistencial y el necesario cambio de modelo asistencial.
Introducción
De un lado, el paradigma clínico dominante sobrevenido con el envejecimiento progresivo de la población y el consecuente aumento de la cronicidad (aunque no exclusivamente reservada a personas mayores), la discapacidad y la dependencia. Por otro, la certeza de la existencia de unos recursos finitos que nos obligan, más si cabe, a la búsqueda del valor añadido a la hora de pensar en que empleamos esos recursos. En medio, la necesidad de transformar el actual modelo asistencial hacia un modelo más proactivo, anticipativo, centrado en la prevención y en los cuidados y con la participación del paciente y de la comunidad, con un papel necesariamente central de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuerza transformadora.
En los últimos 30 años, la pirámide poblacional mundial pasará de ser de tipo progresivo en 1990, a ser una pirámide de tipo regresivo a partir de 2030(2), en la que la natalidad y la mortalidad seguirán descendiendo, contribuyendo a un creciente envejecimiento poblacional. Actualmente, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 19,7% de la población española es mayor de 65 años y serán un 34,6% en 2066 según sus propias predicciones.
Envejecer está bien, pero es caro
Las enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles (ENT) son afecciones de larga duración, alta y creciente prevalencia (y concomitantes), elevados costes (directos e indirectos) y, generalmente, una progresión lenta. Suponen entre el 70% y el 80% de las consultas de atención primaria, el 60% de los ingresos hospitalarios y el 66% de los pacientes atendidos en urgencias. Hablamos de un 75% del total del gasto sanitario además de ser la causa de limitación importante en la calidad de vida y del 71% de las muertes que se producen anualmente en el mundo. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. Muchas de ellas comparten factores de riesgo como el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas haciendo muy frecuente su presencia en la misma persona (comorbilidad) e identificando una estrategia de intervención clara en la promoción de hábitos de vida saludable para su prevención(Organización Mundial de la Salud, 2021). En España, 21.696.500 personas mayores de 15 años cuentan con al menos un diagnóstico de enfermedad crónica lo que supone el 54,3% de la población.
Más vale prevenir que curar
La pandemia por COVID-19 y la consecuente crisis sanitaria ha precisado la redistribución de recursos materiales, estructurales y humanos hacia la contención del virus y la atención de las personas afectadas por la infección en detrimento del resto de necesidades en salud y, muy especialmente, de todo lo que conlleva la atención a los pacientes crónicos. El impacto ha sido mayor, incluso, en colectivos especialmente vulnerables como las personas mayores o los pacientes que partían de condiciones de salud especialmente complejas y/o cierto grado de discapacidad o dependencia. Esta situación se ha traducido en un aumento generalizado de la morbimortalidad no necesariamente explicado en su totalidad por las consecuencias directas de la infección por COVID-19. Mención aparte precisa las consecuencias para la salud mental que han tenido las situaciones de soledad no deseada y desprotección social que se han vivido.
Índice
Propósito
Introducción
Contenidos del MÁSTER EN DIRECCIÓN DE SISTEMAS Y TIC PARA LA SALUD Y EN DIGITALIZACIÓN SANITARIA (VIII EDICIÓN) consultados
- Las organizaciones sanitarias
- El nuevo modelo asistencial
Modelos conceptuales de abordaje de la cronicidad
- Modelo de Cuidados Crónicos (“Chronic Care Model”, CCM)
- Modelo de Cuidados Crónicos Extendido (“Expanded Chronic Care Model”)
- Modelo de Atención Innovadora para el Cuidado de las Condiciones Crónicas
- Modelo de segmentación de Kaiser Permanente
- Otros modelos de atención a la cronicidad
Declaración de Sevilla
Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud
Informe 2021 del Observatorio de Atención al Paciente
Experiencias TIC actuales en la atención al envejecimiento y la cronicidad en algunas Comunidades Autónomas
- Convenios con Red.es. Iniciativa Sanidad y Servicios Sociales
- Convenio entre el Servicio Andaluz de Salud y Red.es
- Convenio entre el Servicio Extremeño de Salud y Red.es
Sociedad, enfermedades crónicas y TIC
Características básicas para unos buenos Sistemas de información sanitaria o de salud (SIS)
- Historia Electrónica de Salud (HES)
- Interoperabilidad de la información clínica
- La transformación digital del sector salud: los datos
Sistema Centralizado de Soporte a los Procesos Asistenciales
- Escenarios de futuro
- Identificación de pacientes: Estratificación de la población
- Modelos de segmentación
Gestor de Programas o Procesos
Orquestador de procesos
El ciudadano como actor fundamental: Portal de paciente omnicanal
- Gestión inteligente de la demanda
- Registros personales de salud
- Atención domiciliaria basada en tecnologías
Paciente activo, brecha digital y e-Paciente
Capacitación TIC de profesionales y pacientes
Reflexiones y conclusiones
Bibliografía