• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » La obesidad infantil: epidemia y preocupación del siglo XXI

La obesidad infantil: epidemia y preocupación del siglo XXI

septiembre 16, 2022

ISBN: 978-84-1142-119-5

© Raquel Barreiro Ramos, Paula Martínez Souto, Marco Moreno Ortega

Resumen

Ante el rápido incremento en la prevalencia de obesidad en el mundo y teniendo en cuenta las graves repercusiones sanitarias que conlleva, se decidió realizar un trabajo sobre el tema, con el fin de conocer de cerca la situación en el área de Pontevedra.

El objetivo principal es conocer la prevalencia de sobrepeso y obesidad infanto – juvenil en escolares de 3 a 12 años de edad; los objetivos secundarios son describir los hábitos alimentarios de los estudiantes, comprobar si existen diferencias entre los estudiantes que comen en el comedor y los que no, si existen diferencias entre los que viven en el rural y los que viven en la ciudad y, por último, valorar si los comedores escolares cumplen los consensos de alimentación  impuestos por el Ministerio de Educación.

Para dar respuesta a estas preguntas se realizó un estudio cuantitativo, trasversal y descriptivo. Se recogieron datos proporcionados por los niños y niñas, sus familias y los centros educativos; y se tomaron las medidas antropométricas en una muestra representativa.

Considerando como referencia los criterios de la OMS, se halló un 27.2% de estudiantes con sobrepeso y un 15.6% con obesidad.

Los valores antropométricos obtenidos ponen de manifiesto que el sobrepeso y la obesidad infantil es un problema progresivo y preocupante que afecta a un porcentaje elevado de estudiantes.

PALABRAS CLAVE.

Obesidad, sobrepeso, Índice de Masa Corporal, prevalencia, infancia, adolescencia, alimentación, actividad física, España, Galicia, peso, talla.

Introducción

Concepto de obesidad

Según la OMS se puede definir el sobrepeso y la obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que supone un riesgo para la salud”.

La obesidad infantil es uno de los problemas más graves de salud pública del S.XXI. Afecta a muchos países desarrollados, pero actualmente está afectando también  países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano, por lo que se considera un problema de salud a nivel mundial.

El parámetro más empleado para definir la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice de Quetelet o BMI (Body Mass Index). El IMC de una persona se obtiene dividiendo su peso en kg por su altura en metros cuadrados, IMC = kg/m2.

Clasificación

La obesidad se puede clasificar:

  • Según la distribución del exceso de grasa:
    • Obesidad central o visceral (androide). También conocida como obesidad tipo “manzana”; el acúmulo de grasa se localiza a nivel troncal o central.
    • Obesidad periférica (ginoide). También denominada obesidad tipo “pera”, presenta la grasa a nivel periférico, preferentemente en la cadera y en la parte superior de los muslos.
  • Según la etiopatogenia:
    • Obesidad común en la que interactúan factores exógenos y endógenos. Para que se produzca es fundamental la presencia de un entorno obesógeno en el que coinciden una nutrición hipercalórica con unos niveles bajos de actividad física. Pero no todos los sujetos expuestos a ese ambiente van a desarrollar obesidad, ya que dichos factores exógenos actúan sobre una base endógena, es decir, sobre la genética propia de cada individuo.
    • Obesidad secundaria. Independientemente de la genética y del balance entre ingesta y gasto energético, la obesidad en el niño puede ser consecuencia de distintas enfermedades (patologías endocrinológicas, procesos patológicos o procedimientos terapéuticos que afectan al área hipotálamo – hipofisaria y los tratamientos farmacológicos).
    • Obesidad monogénica. Es el resultado de una alteración en un gen y representa una etiología minoritaria en el conjunto de los casos de obesidad infanto – juvenil.

Índice

I.       INTRODUCCIÓN.          

1.       Concepto de obesidad.

2.       Clasificación.     

3.       Situación actual del problema.    

4.       Consecuencias de la obesidad.  

5.       Etiología de la obesidad.

6.       Prevención de la obesidad.        

7.       Justificación del trabajo. 

8.       Preguntas de investigación.       

II.      OBJETIVOS.     

III.     METODOLOGÍA.

1.       Diseño general del estudio.        

2.       Definición de las variables.         

3.       Diseño muestral.

4.       Diseño de las encuestas.

5.       Medidas antropométricas y material empleado en el estudio.       

6.       Tratamiento y análisis de los datos.        

7.       Principios éticos.

IV.     RESULTADOS. 

1.       Descripción de la muestra estudiada.      

2.       Situación ponderal de los escolares estudiados. 

3.       Hábitos alimentarios.     

4.       Actividad física y estilo de vida de los escolares. 

V.      DISCUSIÓN.     

VI.     CONCLUSIÓN.  

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil