
ISBN: 978-84-1142-324-3
© Bernardino Menéndez Gutiérrez
Introducción
Como carpintero y el enorme cariño que le tengo a mi profesión he decidido escribir este libro con el objetivo de plasmar una parte muy importante de este oficio como son las nociones básicas sobre el orden, la higiene y la seguridad en el trabajo de carpintería de la madera en un hospital.
El orden, la higiene y la seguridad en el trabajo son fundamentales para los trabajadores, para una mayor producción con el mínimo esfuerzo y riesgo, y en las mejores condiciones para la salud propia y ajena.
Capítulo 1: Orden
El orden es elemento indispensable, tanto para ahorrar tiempo como para conservar la herramienta en buen estado. Convendrá, pues, adquirir desde el primer momento el hábito de orden y economía.
Caja de herramientas
1º. El operario deberá tener su equipo de herramientas en una caja propia, donde las guardara, colocando con cuidado especial las de corte más delicado.
2°. Las herramientas que no son de uso común, se pedirán al encargado cuando se necesiten, y se devolverán apenas se hayan usado. Procúrese tenerlas en buen estado; y, si alguna ha sufrido desperfectos, hágase constar para que se proceda a su sustitución o arreglo.
3°. Cuando por algún motivo tenga uno que ausentarse del taller, se dejarán las herramientas en la caja, pues de lo contrario, nadie responderá de ellas.
4°. Si se extraviara alguna herramienta, adviértase en seguida al encargado, a fin de que se hagan las oportunas averiguaciones.
5°. Si se tiene alguna duda sobre el empleo de alguna herramienta, acúdase al encargado, maestro, o jefe de sección.
6°. Las herramientas personales deben marcarse con un número de orden, haciéndose cada uno responsable de su conservación.
Cuidado de las maderas y prefabricados
Cuidado esmerado merece el trato del material. Aun los trozos pequeños de madera tienen su valor y utilidad. Por tanto:
1°. Al retirar los trozos sobrantes de material, se procurará no mezclar los de diversos tamaños, ni colocar los mayores encima o delante de los pequeños.
2°. Al ir a buscar un trozo de tabla o de listón, no se eche mano de tablas o listones mayores, sin ver antes si se pueden emplear otros más pequeños.
3°. Al dar cortes de sierra, no se deje con muescas la madera sobrante. Asimismo, si en alguna madera hubiera clavos o hierros, deberán extraerse antes de dejarlas en el sitio destinado a ellas.
4º A ser posible, las maderas macizas, el pino, el haya, el castaño, etc. tengan su lugar apropiado.
5º Al tener que preparar piezas de madera, se comenzará por las más largas, para luego obtener las cortas.
6º Con la nota de la madera a la vista, se combinarán los varios largos y anchos, para que no haya desperdicio de material.
7º Para guardar los tableros prefabricados, como son los tableros de Melamina, tableros de DM, contrachapados, etc., se recomienda tener una estantería con divisiones verticales, ya que es más práctica para sacar cualquier pieza sin necesidad de quitar las de encima. Con todo, hay que tener presente que las piezas de un espesor inferior a 10 mm., pueden deformarse. Así, para piezas de Formica, Táblex, DM, etc., que tienen espesores de 1 a 5 mm., son preferibles las estanterías con divisiones horizontales.
Con las piezas molduradas, listones, Barrotes, etc., puede emplearse un sistema de compartimientos sujetos a la pared.
Cuidado con los herrajes, utillajes, y demás materiales
1°. Tenga cada operario su cajoncito de puntas y tornillos en el propio banco, evitando mezclar las de diversos tamaños.
2°. No se dejen nunca puntas ni tornillos olvidados sobre el banco o en el suelo, con peligro de que se pierdan. No se crea que es una pérdida insignificante. Este descuido repetido uno y otro día, supone, al cabo del año, algunos paquetes de puntas y tornillos gastados inútilmente.
3º Cuidado particular merecen las colas frías. Siendo materiales que se descomponen con rapidez, procúrese preparar sólo lo indispensable para el trabajo.
4º Los calentadores eléctricos, los útiles de limpieza, las herramientas de uso común, etc., merecen un cuidado muy particular para su debida eficiencia y para la marcha normal del taller.
5º Es conveniente guardar todos estos materiales en un departamento cerrado, colocarlos en estanterías, y distribuirlos por clases y medidas, para apreciar y controlar mejor la existencia de los materiales y herramientas de uso común.
Índice
Capítulo 1: Orden.
1.1. Caja de herramientas.
1.2. Cuidado de las maderas y prefabricados.
1.3. Cuidado con los herrajes, utillajes y demás materiales.
1.4. Condiciones de los lugares de trabajo.
1.5. Limpieza en general.
1.6. Servicios higiénicos.
Capítulo 2: Consejos generales de prevención.
2.1. Normas generales.
2.2. Prevención por falta de orden y limpieza.
2.3. Prevención de accidentes por caídas.
2.4. Prevención de accidentes oculares.
2.5. Prevención de accidentes por corte.
2.6. Prevención de accidentes por atrapamiento.
2.7. Prevención de accidentes con herramientas manuales.
2.8. Prevención de accidentes en máquinas portátiles eléctricas.
2.9. Prevención de accidentes en máquinas-herramientas.
2.10. Prevención de accidentes por trasportes manuales.
2.11. Prevención de accidentes en almacenamientos.
2.12. Prevención de accidentes eléctricos.
Capítulo 3: Riesgos y medidas preventivas generales en la carpintería.
3.1. Concepto de riesgos.
3.2. Factores psicosociales de riesgo en el trabajo.
3.3. Condiciones ambientales de trabajo.
3.4. Temperatura.
3.5. Humedad.
3.6. Movimientos del aire.
Capítulo 4: Riesgos y medidas preventivas especificas en el trabajo de carpintero.
4.1. Máquinas de carpintería.
4.2. Manipulación de productos químicos.
4.3. Trabajos en lugares con riesgo de incendio y explosión.
4.4. El ruido.
4.5. Las vibraciones.
4.6. La Iluminación.
Capítulo 5: Riesgos y medidas preventivas especificas en trabajos en el exterior de la carpintería.
5.1. Uso de dispositivos de alcance en altura.
5.2. Instalaciones y montajes.
Capítulo 6: Esfuerzos físicos y posturas de trabajo.
6.1. Posiciones y movimientos al ejecutar los trabajos.
6.2. Fatiga muscular.
6.3. Fatiga nerviosa.
6.4. Posturas forzadas.
6.5. Postura en la realización del trabajo.
Capítulo 7: Seguridad industrial.
7.1. Seguridad industrial
7.2. Causas de los accidentes.
7.3. Causas humanas.
7.4. Causas materiales.
7.5. Causas por falta de dispositivos protectores.
Capítulo 8: Señalización.
8.1. Principios y usos de la señalización en la carpintería.
8.2. Señales de salvamento.
8.3. Señales de advertencia.
8.4. Señales de protección.
8.5. Señales de prohibición.
8.6. Señales de equipos contra incendios.
8.7. Señales de peligro.
8.8. Las señales de seguridad: forma y contenido.
Capítulo 9: Normas de actuación en caso de emergencias.
9.1. Primeros auxilios a los afectados.
9.2. Servicios sanitarios.