• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Utilización del óxido de etileno en el entorno hospitalario

Utilización del óxido de etileno en el entorno hospitalario

octubre 17, 2021

utilizacion-oxido-etileno-hospitales

ISBN 978-84-18991-62-2

© Guillermo Romo Garrido, Juan Eugenio Ibáñez Rodríguez

 

Introducción

El óxido de etileno se utiliza casi exclusivamente en la industria, como materia prima para la elaboración de productos químicos orgánicos: etilenglicol, detergentes no iónicos, fibras de poliéster, anticongelantes, etc. Además como antiemulsionante del petróleo, componente de aditivos alimentarios, disolvente, propulsor de cohetes, fumigación de ciertos materiales y, en los centros hospitalarios, como agente esterilizante del material médico-quirúrgico, sobre todo aquel sensible al calor.

En la industria transformadora los niveles de exposición de los trabajadores se mantienen bajos debido a las condiciones de uso (al aire libre, en circuitos cerrados). En los centros de asistencia sanitaria, sin embargo, las condiciones de utilización (en el interior de los edificios, locales cerrados, etc.) producen unas condiciones de exposición diferentes.

La principal fuente de exposición en la industria son las operaciones de carga y descarga del ÓXIDO DE ETILENO en depósitos para su transporte y las operaciones de manejo de los contenedores (botellas, cartuchos, etc.) para su uso.

En los centros hospitalarios, la principal fuente de exposición es la utilización de esterilizadores de ÓXIDO DE ETILENO, durante las operaciones de carga y descarga (fundamentalmente ésta última) de los equipos y en el manejo de los envases contenedores de ÓXIDO DE ETILENO y, en algunas instalaciones grandes, en los circuitos necesarios para su uso (conexión y desconexión de botellas, etc.)

Su uso está muy extendido debido a su eficacia de acción, buen coeficiente de difusión y posibilidad de trabajar a bajas temperaturas.

Por otra parte, tiene algunos inconvenientes técnicos tales como la lentitud del proceso de esterilización y retención en distintos materiales y, sobre todo, sigue siendo muy cuestionado debido a la toxicidad que presenta.

Es por ello que se han propuesto algunos sistemas alternativos como el gas plasma de peróxido de hidrógeno o el ácido peracético, aunque no puedan considerarse sustitutos al 100% del ÓXIDO DE ETILENO.

 

Control de la exposición a óxido de etileno

 

Características y propiedades

El ÓXIDO DE ETILENO3 (también denominado Oxirano, 1,2-epoxietano, Óxido de dimetilo; dihidroxioxirano), es un gas incoloro, de olor dulce e inflamable a temperaturas y presiones normales. Sus vapores forman mezclas explosivas con el aire y es miscible en agua, alcohol y en la mayoría de los disolventes orgánicos. Es muy reactivo tanto en fase líquida como vapor.

Tiene número CAS 75-21-8 y número UN 1040.2

El proceso de obtención más antiguo consiste en hacer pasar por un equipo de absorción un corriente de etileno y cloro en contacto en contracorriente con una corriente pulverizada de agua. De esta manera se produce una solución de clorohidrina. Posteriormente se calentaba la solución a 100ºC con una suspensión de cal y se formaba el óxido. Finalmente se separa el ÓXIDO DE ETILENO en una etapa de destilación.

Actualmente esta tecnología no es competitiva económicamente con la oxidación directa del etileno y es por eso que se ha reemplazado.

 

Índice

 

  1. INTRODUCCIÓN
  2. CONTROL DE LA EXPOSICIÓN A ÓXIDO DE ETILENO

2.1.    CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

2.2.    EFECTOS PARA LA SALUD

2.3.    LUGARES DE EXPOSICIÓN Y TRABAJADORES EXPUESTOS

2.4.    VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN

2.5.    CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

2.6.    MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

2.6.1 MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DEL RIESGO

2.6.2 MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO

BIBLIOGRAFÍA

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil