• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Oxigenoterapia de alto flujo durante la pandemia de SARS CoV-2

Oxigenoterapia de alto flujo durante la pandemia de SARS CoV-2

enero 1, 2023

ISBN: 978-84-1142-262-8

© Anisa Mohamed Bouzian, Sara Chaib Abderrahman, Hanan Mohamed Mohamed, Débora Pérez Martínez, Hadriel Mehamed González, Marta Lozano Martín

Resumen

Introducción. La oxigenoterapia de alto flujo es una terapia actualmente recomendada para el tratamiento de la IRA secundaria a SARS CoV-2. Su uso se ha visto resplandecido durante la pandemia desde las plantas de hospital hasta la Unidad de Cuidados Intensivos. 

Objetivo general. Revisar la literatura científica actual para actualizar los conocimientos de Enfermería en el uso de la oxigenoterapia de alto flujo durante la pandemia por SARS CoV-2

Metodología. Revisión bibliográfica realizada mediante la búsqueda íntegra de artículos científicos en las bases de datos Scielo, LitCovid y Pubmed. 

Resultados. Se han recopilado 31 referencias, de las cuales 8 analizan los tipos de oxigenoterapia y su uso en Enfermería, 14 describen los mecanismos de transmisión de SARS CoV-2 asociado a OAF con respecto otros dispositivos y 8 para destacar el papel de Enfermería en la OAF.

Discusión. Descubrimientos análogos en la literatura científica acerca del uso en enfermería de los distintos dispositivos de oxigenoterapia, para conocer los mecanismos de transmisión de SARS CoV-2 con respecto otro tipo de dispositivo de oxigenoterapia y para destacar el papel de Enfermería en la instauración de un tratamiento de alto flujo. 

Conclusión. El uso de la OAF como tratamiento de primera línea en la IRA secundaria a SARS CoV-2 es un tema de discordancia debido a que existe riesgo de transmisión mediante aerosoles y, al inicio de la pandemia, se consideraba una terapia ineficaz que retrasaba la intubación del paciente, situación que se encuentra mediada a través del control riguroso del personal de Enfermería. 

Palabras clave. OAF, IRA, SARS CoV-2, aerosoles, monitorización y cuidados de Enfermería. 

Marco Teórico

Introducción

Principios anatomo fisiológicos del aparato respiratorio 

El aparato respiratorio es un conjunto de estructuras cuya función principal es el intercambio de gases. Transporta oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre el exterior (atmósfera) e interior (sangre) del organismo. En el sistema respiratorio, se identifican dos partes, una dedicada a la conducción del aire y otra encargada del intercambio gaseoso. La primera parte consta de la sección superior del aparato respiratorio, que está compuesto por la boca, fosas nasales, faringe, laringe y tráquea. La segunda, se compone de la parte inferior, en la que se encuentran los bronquios, pulmones y alveolos. 

  • La cavidad nasal se comunica con la zona nasofaríngea a través de las coanas. Su función es la de filtrar, caldear y humedecer el aire ambiente. 
  • La faringe es un tubo fibromuscular por el que circula el aire hacia la laringe. 
  • La laringe se encarga de la fonación. También, sirve de barrera protectora de la vía aérea frente a cuerpos extraños, como en el caso de la deglución cuando se encarga de cerrar la glotis. 
  • La tráquea es una continuación de la laringe que llega hasta los bronquios primarios. Estos, a su vez, se dividen en bronquio izquierdo y derecho. 
  • Los alveolos son órganos que se encargan del intercambio gaseoso gracias a sus capilares.  
  • Los pulmones son los grandes órganos que se encuentra en el tórax, protegidos por las costillas y el esternón. En ellos, se produce la oxigenación de la sangre y el intercambio de gases. 

Índice

SIGLAS UTILIZADAS

RESUMEN

ABSTRACT

MARCO TEÓRICO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Principios anatomofisiológicos del aparato respiratorio

1.1.1 Respiración

1.1.2 Funciones del aparato respiratorio

1.1.3 Principales alteraciones del intercambio gaseoso

1.2 Oxigenoterapia

1.3 Historia de la oxigenoterapia

1.4 Sistemas de administración de oxígeno

1.4.1 Oxigenoterapia convencional

1.4.2 Oxigenoterapia alto flujo

1.4.3 Indicaciones de uso

1.5 Complicaciones de la oxigenoterapia

1.6 Papel de la oxigenoterapia en la pandemia de SARS CoV-2

1.7 Otros tipos de soporte ventilatorio

1.7.1 Ventilación mecánica no invasiva

1.7.2 Ventilación mecánica invasiva

1.8 Riesgo de transmisión del SARS CoV-2 asociado al uso de OAF

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

MARCO METODOLÓGICO

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño del estudio

4.2 Estrategia de búsqueda

4.3 Criterios de inclusión y exclusión

4.4 Limitador e idiomas

5. RESULTADOS

5.1 Primer objetivo

5.1.1 Oxigenoterapia convencional

5.1.2 Oxigenoterapia de alto flujo

5.1.3 Cuidados de enfermería

5.2 Segundo objetivo

5.3 Tercer objetivo

5.3.2 Diferentes dispositivos y montaje

5.3.3 Seteo de la terapia

5.3.4 Monitorización: índices y escalas

5.3.5 Destete

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

7. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil