
ISBN: 978-84-1142-232-1
© Liliana María García-Riaño Laviana
Resumen
Desde finales del siglo XX el estudio del paisaje lingüístico ha captado el interés de lingüistas y se ido desarrollado tomando diferentes caminos, siendo uno de ellos su uso como herramienta de enseñanza de L2.
El presente estudio analiza los paisajes lingüísticos del discurso en movimiento que surge en las manifestaciones del 8M en diferentes ciudades del mundo y que utiliza como lengua franca el inglés.
El trabajo analiza el discurso disidente que se surge en los lemas y pancartas feministas y su aplicación en el aula como herramienta para la enseñanza del inglés como segunda lengua.
Para llevar a cabo el trabajo se han escogido lemas y pancartas de las manifestaciones del 8M desde el año 2017 al año 2022, dando lugar a un corpus definitivo de 20 imágenes sobre las que se realiza el análisis y sobre las que posteriormente se sugieren sesiones de aula. El análisis llevado a cabo permite concluir que el PL disidente feminista es potencialmente una herramienta del aula de la L2 que contribuye al desarrollo de la competencia lingüística, así como de las ocho competencias clave.
PALABRAS CLAVE: paisajes lingüísticos, feminismo, manifestaciones 8M, lemas, pancartas, discurso disidente, enseñanza L2, lengua franca, competencia lingüística, competencias clave
Introducción
Nolite te bastardes carborundorum es la frase más emblemática que aparece en el libro de Margaret Adtwood El cuento de la criada, publicado en 1985 y adaptado a la gran pantalla en 1990. Sin embargo, no será hasta el año 2017 cuando estas palabras se convierten en un lema de la lucha feminista universal a través de la serie que lleva el mismo nombre, producida por Netflix, creando una imagen que cala en el colectivo mental femenino que genera un imaginario globalizado tan fuerte que el lema no necesita traducción a pesar de estar creado o inventado en una lengua “muerta”. De esta forma, cualquier pancarta con este lema en cualquier lugar del mundo será entendida por cualquier persona prescindiendo de su identidad de género.
Otro de los ejemplos que sigue una línea similar al anterior, pero utilizando el inglés como lengua franca es el lema #metoo que, a través de las redes sociales y utilizado por un colectivo que domina el inglés y traslada su ideario y significado a aquellos que no dominan el idioma, crea una idea colectiva sobre una problemática que se sintetiza en este lema a nivel mundial.
El movimiento metoo es anterior a la aparición del hashtag #metoo, pero es la primera vez que un movimiento social de lucha feminista se globaliza a través de redes sociales. La globalización del movimiento metoo y consecuentemente del lema ha sido una cuestión necesaria dentro de la lucha feminista. #Metoo no solo habla de la violencia sexual, sino que son muchos los aspectos que engloba., ¿Qué ocurre después de una agresión? ¿En qué situación quedan las víctimas? ¿Qué ocurre después de la denuncia? ¿Son todas las víctimas iguales después de una agresión? Las redes sociales han permitido que su expansión no tenga fronteras geográficas y tampoco de edad, de la misma manera que lo ha hecho el feminismo. El movimiento ha conseguido abrirse camino en ceremonias de trascendencia internacional tales como los Oscar y ha conseguido destruir los muros de silencio dando visibilidad a las víctimas y a lo que es más importante desenmascarando a sus agresores.
El cambio que ha atravesado la lucha feminista a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, favorecido por la popularización del uso de redes sociales y plataformas digitales, contribuye a que lemas como los supra dichos se globalicen.
El trabajo que presentamos, partiendo de estos ejemplos, nos sitúa inminentemente en la cuarta ola de la lucha feminista, favorecida sin lugar a duda por los estudios de género, los estudios de la historia de las mujeres y los estudios feministas ya iniciados en los años 70 en EEUU, momento en que:
[…]el feminismo se empezó a tener en cuenta en los ámbitos de la lingüística y la escritura para estudiar el lenguaje desde una perspectiva crítica con el sexismo de la lengua” (Serrano 2019: 8).
Dentro de estas luchas feministas se genera todo un paisaje lingüístico de eslóganes o lemas en pancartas que muestran opiniones y sensibilidades, que no aparecen en textos, manifiestos y documentos feministas. Según Cintia Dackow (2020, p. 4) en su artículo Paisajes Retóricos Disidentes. La retórica de los feminismos del 8M y 9M en Barcelona y Buenos Aires:
Los discursos que circulan en un espacio público configuran un paisaje semiótico específico, dentro del cual esos discursos pueden dialogar entre sí e incluso dialogar con otros que no están presentes en ese paisaje, como es el caso de la manifestación. Los PS urbanos, en algunos casos, pueden ser más estables y quizás por esto menos evidentes, […] Podría decirse que estos PS pasan como inadvertidos para el ciudadano/a que los habita. En otros casos, en cambio, pueden ser más transformadores y movilizadores, como en el caso de la manifestación, ya que los discursos que circulan en estas situaciones irrumpen, desordenan, sorprenden e incluso en ocasiones usurpan el espacio público con un efecto disruptor.
Estos lemas no aparecen porque no pertenecen al discurso oficializado por los organismos o asociaciones responsables de la movilización, a pesar de esto si forman parte del discurso feminista. No forman parte del discurso oficial de la movilización pero siguen perteneciendo al discurso feminista (Pando Cantaeli & Aurrekoetxea-Casus, 2020). Este paisaje lingüístico no oficial, (en adelante PL) ha ido evolucionando con la propia lucha en sí misma.
El presente estudio se centra, pues, en los lemas que se crean para las manifestaciones del 8M durante en esta cuarta ola que “irrumpe como una expresión de hartazgo, cansancio y rechazo frente a un patriarcado que lejos de desaparecer se perpetúa” (Pando Cantaeli & Aurrekoetxea-Casus, 2020, p. 210). A través de un corpus de pancartas en lengua inglesa se hace un estudio de las características lingüísticas y su posible aplicación en la enseñanza de idiomas.
Índice
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. PAISAJE LINGÜÍSTICO, DEFINICIÓN
4. TIPOS DE PAISAJE LINGÜÍSTICO
5. MULTILINGÜISMO EN EL PAISAJE LINGÜÍSTICO. INGLÉS COMO LENGUA FRANCA
6. PAISAJE LINGÜÍSTICO Y FEMINISMO
7. METODOLOGÍA
8. PAISAJE LINGÜÍSTICO FEMINISTA EN EL AULA DE LA L2. COMPETENCIAS CLAVE
9. COMPETENCIA PRAGMÁTICA
10. TEMÁTICA Y ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA DE FORMATOS INDIVIDUALIZADOS
11. DESARROLLO DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL AULA
12. ACTIVIDADES DE AULA
13. CONCLUSIÓN
14. BIBLIOGRAFÍA