ISBN 978-84-19078-42-1
© Manuela González Rodríguez
Introducción
El 31 de diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo noticia por primera vez de la existencia de un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, tras una serie de casos por neumonía vírica declarados en Wuhan (República Popular China). Este nuevo coronavirus es el causante de la COVID-19, cuyos síntomas más habituales son la fiebre, el cansancio y la tos seca, aunque tiene gran número de síntomas menos frecuentes como la pérdida de gusto y olfato, diarrea, dolor de cabeza o dolores musculares entre otros.
La aparición de la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la calidad de asistencia perinatal, en la salud materno-infantil, y en la promoción y protección de la lactancia materna.
Esta lactancia materna, si se ofrece de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé, aporta muchos beneficios tanto al niño como a la madre. Entre ellos se puede citar la protección frente a infecciones o la prevención del sobrepeso y obesidad en los niños, y la reducción del cáncer de ovarios o de mama en las madres.
Tanto la OMS como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan el inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida. Transcurridos los primeros seis meses de lactancia materna exclusiva es el momento de introducir otros alimentos complementarios, pero la leche materna sigue siendo el alimento fundamental hasta los dos años de edad. Y a partir de ese momento, hasta que la madre y el niño quieran.
La lactancia materna es un factor determinante de la salud infantil y materna, lo que hace que se convierta en una prioridad su protección y promoción.
El personal de enfermería tiene un papel fundamental en la promoción de la lactancia materna, haciéndose necesario que estén capacitados, formados y actualizados, para poder trasmitir a las madres seguridad y confianza para iniciar y mantener esa forma de lactancia.
Palabras clave: Lactancia materna, pandemia COVID-19, leche materna, salud infantil, promoción de la salud
Lactancia materna
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todos los bebés sean amamantados con leche materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses, y junto con otros alimentos complementarios hasta los dos años de edad, pudiendo prolongarse mientras madre e hijo lo deseen.
La evidencia científica ha demostrado que los niños no amamantados tienen más enfermedades, tanto durante la época de la lactancia como muchos años después. Amamantar también ayuda a la madre a mejorar su salud, además de promover el contacto físico con el lactante, favoreciendo la creación del tan importante vínculo afectivo.
Para que los profesionales sanitarios podamos facilitar la instauración y mantenimiento de dicha lactancia, debemos tener conocimiento sobre la anatomía de la glándula mamaria, así como los mecanismos de producción y eyección de leche, debemos saber identificar los criterios de una instauración correcta de la lactancia materna, y valorar la técnica en relación a la postura, agarre y a los signos de transferencia eficaz de leche, basados en la evidencia científica.
Índice
- Introducción
- Abstract
- Lactancia materna
3.1. Anatomía de la glándula mamaria
3.2. Variaciones anatómicas del complejo areola-pezón
3.3. Fisiología de la glándula mamaria
3.4. Composición de la leche materna
3.5. Agarre y técnicas de lactancia materna
3.5.1. Aspectos generales
3.5.2. Posturas para amamantar
3.5.3. Extracción y almacenamiento de leche materna
3.6. Beneficios de la lactancia materna
3.6.1. Beneficios de la lactancia materna para el niño
3.6.2. Beneficios de la lactancia materna para la sociedad
3.6.3. Riesgos de no amamantar
- Infección por coronavirus SARS-CoV-2
4.1. Introducción
4.2. Variantes de SARS-CoV-2
4.3. Etiología
4.4. Transmisión del SARS-CoV-2
4.5. Manifestaciones clínicas de la COVID-19
4.6. Pruebas diagnósticas
4.6.1. Pruebas moleculares
4.6.2. Pruebas de serología
4.6.3. Modalidades de imagen
4.7. Tratamiento
4.7.1. Terapias antivirales
4.7.2. Productos de anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2
4.7.3. Agentes inmunomoduladores
4.7.4. Oxigenoterapia y ventilación
4.7.5. Manejo de la COVID-19 según la gravedad de la enfermedad
4.8. Prevención de la COVID-19
4.8.1. Vacunas contra el SARS-CoV-2
4.8.2. Composición de las vacunas contra el SARS-CoV-2
4.8.3. Dosis de recuerdo de la vacuna anti-SARS-CoV-2
- Papel de Enfermería en la lactancia materna durante la COVID-19
- Bibliografía