
ISBN: 978-84-1142-074-7
© Ariadna Fernández Sanz, Jesús Ángel Aladrén Sangrós, Francisco Javier Ramiro García, Javier Ruiz Serrano, Estefanía Laviano Martínez
CAPÍTULO I: VÉRTIGO
Autores:
Ariadna Fernández Sanz, FE de Neurología Hospital Calahorra, La Rioja
Jesús Ángel Aladrén Sangrós, FE de Neurología Hospital Calahorra, La Rioja
Introducción
El vértigo se define como una ilusión de movimiento, que puede ser descrita como giro, balanceo o inclinación de la propia persona o del espacio que rodea a la persona. Afecta a un 20-30% de la población general y el origen más frecuente es el periférico (75% de los vértigos) por alteración de las diversas estructuras que conforman el sistema vestibular. En un 25% de los casos, el vértigo tiene un origen central, por alteración de los centros del equilibro del sistema nervioso central.
Etiología del vértigo periférico
El vértigo posicional paroxístico benigno es una de las causas más frecuentes de vértigo periférico. Es producido por la movilización de otoconias que se desprenden de la membrana otolítica del utrículo y se desplazan hacia los conductos semicirculares. Se manifiesta con episodios de vértigo recurrente de segundos-minutos de duración asociados a náuseas y vómitos y generalmente desencadenados por los movimientos cefálicos.
La enfermedad de Meniere es otra causa de vértigo periférico, producida por un exceso de líquido a nivel del oído interno. Se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo de horas-días de duración, asociado a náuseas y vómitos. Además, la enfermedad presenta tinnitus e hipoacusia.
La neuronitis vestibular se trata de otra causa de vértigo periférico, producida por una inflamación de nervio vestibular generalmente de origen vírico. Clínicamente, se caracteriza por un episodio de vértigo intenso de varios días de duración, asociado a náuseas y vómitos.
La laberintitis es otra causa de vértigo periférico, producida por una infección del oído interno, que se manifiesta con episodio de vértigo intenso asociado a hipoacusia.
Etiología del vértigo central
La patología cerebrovascular (accidentes isquémicos transitorios, ictus isquémicos o ictus hemorrágicos) es una de las principales causas del vértigo de origen central. La afectación del territorio vascular vertebrobasilar produce la lesión de estructuras del cerebelo y/o troncoencéfalo dónde se localizan los principales centros del equilibrio del sistema nervioso central. Clínicamente, suele manifestarse como un único episodio de vértigo y/o inestabilidad de días de duración, asociado a otros signos y síntomas neurológicos.
La migraña es también una causa frecuente de vértigo de origen central. Se considera que el mecanismo fisiopatológico por el que se producen las auras y la migraña, desencadena también el vértigo. Se presenta como episodios recurrentes de vértigo de horas de duración asociados a cefalea con fonofobia y fotofobia.
La esclerosis múltiple es otra causa de vértigo de origen central. En este caso el vértigo se produce por placas desmielinizantes próximas a los núcleos vestibulares. Clínicamente, se trata de un único episodio de vértigo y/o inestabilidad de días de duración, asociado a otros signos y síntomas neurológicos.
La malformación de Arnold-Chiari también puede producir un vértigo de origen central. En esta malformación, donde se produce un descenso de las amígdalas cerebelosas por debajo del foramen magno, se puede producir un compromiso de espacio en la fosa posterior, que puede afectar a los centros del equilibrio del troncoencéfalo. Se presenta como episodios recurrentes de vértigo, en relación con la extensión del cuello, que asocian además cefalea.
Las lesiones ocupantes de espacio de la fosa posterior también pueden ser causa de vértigo de origen central: tumores primarios del sistema nervioso central como meningiomas, gliomas, astrocitomas o neurinomas, metástasis cerebrales, abscesos…
Índice
Capítulo I: Vértigo
Capítulo II: Migraña
Capítulo III: Lesión ósea focal intramedular, expansiva bien delimitada que rompe cortical y se extiende hacia tejidos blandos
Capítulo IV: Escoliosis idiopática
Capítulo V: Complicaciones quirúrgicas poco frecuentes del uso de anticoagulantes orales