
ISBN: 978-84-1142-370-0
© Isabel Jurado Escudero, Marina García Garrido
CAPÍTULO 1. SÍNDROME DE PARSONAGE-TURNER
Introducción
El síndrome de Parsonage-Turner o neuralgia amiotrófica se trata de un síndrome neurológico poco frecuente que se caracteriza por la aparición brusca de dolor en hombro y miembro superior proximal seguida de una pérdida de función motora, sensibilidad y atrofia muscular.
En el año 1897, Feinberg describió un caso aislado de este síndrome, asociado a una infección por virus influenza.
En 1984, Parsonage y Turner describen por primera vez la neuralgia amiotrófica del hombro como una entidad propia, de origen desconocido. Con los años, se ha especificado un poco más y se ha descubierto que es secundaria a una neuritis aguda del plexo braquial.
Recuerdo anatómico: plexo braquial
El plexo braquial se origina en las raíces cervicales desde C5 hasta T1. Tras la salida de las raíces por los forámenes intervertebrales se combinan para dar lugar a los tres troncos del plexo braquial:
- Tronco superior: resultante de la unión de las raíces C5 y C6
- Tronco medio: comprende la raíz C7
- Tronco inferior: unión de las raíces C8 y T1
Estos troncos se dividen y combinan entre sí para formar los fascículos y, estos a su vez, dan lugar a ramificaciones nerviosas y, entre ellas, los principales nervios periféricos del miembro superior: musculocutáneo, mediano, radial y ulnar.
Etiología
La etiología de esta entidad es desconocida. Se sospecha que se trata de una neuritis mediada por mecanismos autoinmunitarios, que puede ser desencadenada por diferentes factores. Se han descrito neuralgias amiotróficas tras infecciones víricas, intervenciones quirúrgicas, partos, vacunaciones, enfermedades autoinmunes, traumatismos o ejercicio físico extenuante.
Epidemiología
Afecta principalmente al tronco superior o superior/medio. Los nervios más frecuentemente afectados son el supraescapular, torácico largo, axilar y musculocutáneo.
El 25% de las neuralgias amiotróficas se presentan de manera bilateral.
La incidencia es de 1,5 casos por cada 100.000 habitantes, aunque se sospecha que está infradiagnosticada.
Su aparición es de predominio en varones entre la tercera y la quinta década.
Fases
Se describen tres fases dentro de la evolución natural de este síndrome:
- Fase de neuritis (3 semanas): Predominio de DOLOR AGUDO e intenso en hombro e irradiado a miembro superior. Interfiere con el sueño y es de características neuropáticas. Aumenta con la movilización del brazo.
- Fase de parálisis (meses): Predominio de componente de ATROFIA MUSCULAR. No hay dolor en esta fase, pero en cambio existe una parálisis flácida de miembro superior proximal con dificultad para elevación del hombro y abducción del miembro. Puede haber atrofia de la masa deltoidea y escapula alada.
- Fase de recuperación (menor o igual a dos años)
* Es importante estar atentos a otros síntomas asociados (infrecuentes) como la presencia de disnea en aquellos casos con afectación del nervio frénico, e hipoestesia en cara anterolateral del brazo en los casos con afectación del nervio circunflejo.
Diagnóstico diferencial
Se debe realizar con
- Causas de hombro doloroso como tendinopatía del manguito de los rotadores, capsulitis adhesiva/hombro congelado en fases iniciales, artritis y virus varicela zoster.
- Causas de parálisis: capsulitis adhesiva en fase de congelación, radiculopatías compresivas discógenas, tumores espinales, síndrome de Pancoast, síndrome del desfiladero de los escalenos y esclerosis lateral amiotróficas.
Índice
CAPÍTULO 1. SÍNDROME DE PARSONAGE-TURNER
Isabel Jurado Escudero
CAPÍTULO 2: HOMBRO DOLOROSO DEL PACIENTE HEMIPLÉJICO: ALGORITMO DE TRATAMIENTO
Isabel Jurado Escudero
CAPÍTULO 3: PARÁLISIS BRAQUIAL NEONATAL
Marina García Garrido
CAPÍTULO 4: PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
Marina García Garrido