ISBN 978-84-18991-49-3
© Lorena Castillo Muñoz, Rafael González Velasco, David Morillas Pedrajas
Resumen
Objetivos: El principal propósito de este estudio es conocer la percepción del colectivo transexual acerca de la atención sanitaria recibida. Pues, poco se ha estudiado sobre las experiencias y posibles barreras que se encuentran las personas transexuales en el sistema sanitario.
Participantes y métodos: Esta investigación cualitativa retrospectiva ha seguido un diseño fenomenológico, pues nos permite conocer las experiencias de los participantes. Se realizaron 7 entrevistas y un grupo focal con 10 personas transexuales mayores de edad pertenecientes a la asociación Todes Transformando de Córdoba, España. Los participantes fueron seleccionados gracias a la colaboración de un participante que nos puso en contacto con dicha asociación. La recogida de datos fue grabada por la grabadora del móvil y transcrita posteriormente.
Resultados: De 10 participantes, el 70% percibe aceptación e interés por parte del personal de atención primaria al comunicar su identidad de género. Asimismo, cabe destacar que la totalidad de los participantes (100%) describen una falta de formación del personal sanitario en transexualidad, además de la no disponibilidad del profesional de la UAPT debido a la saturación del mismo, quejándose también de retraso y/o tiempo de espera.
Conclusiones: Aunque ya se han superado ciertas barreras a las que se enfrenta el colectivo transexual en el sistema sanitario, el nivel de formación del personal con respecto a la transexualidad no es adecuado. Por tanto, este estudio propone una mejora en la formación de los profesionales sanitarios, a la vez que subraya la necesidad de más investigaciones sobre el tratamiento hormonal que reciben.
Palabras clave: Personas transgénero, Transexualismo, Identidad de género, Servicios de salud.
Introducción
Justificación
La transexualidad es de relevante interés debido a que es un tema actual, ya que existen muchos comentarios tránsfobos y genera una alarma social, cuyo colectivo cada vez más, demanda ser escuchado. Además, existe una gran escasez de investigación sobre este, estando la mayor parte del contenido obsoleto.
Antecedentes
Antes de ahondar en profundidad en este tema, es conveniente aclarar una serie de conceptos. Empezando por el concepto más básico como es sexo, nos encontramos con la existencia de varias definiciones. Unificando las mismas, cabe decir que el sexo es determinado al nacer y suele ser binario, es decir, en el ser humano es hombre o mujer.
Mientras tanto, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), género, hace referencia a lo que una sociedad ha atribuido como apropiado en las funciones, comportamientos y actividades de cada sexo. Además, puede ser de dos tipos: femenino y masculino. Tradicionalmente el género femenino se ha asociado al sexo mujer y el género masculino al sexo de hombre, pero esto es una construcción social y, por tanto, modificable.
Hablamos de identidad de género cuando nos referimos a la experiencia interna e individual de cada persona acerca del género. Puede corresponder o no con el sexo con el que se ha nacido, abarcando el sentido personal del propio cuerpo, además de otras expresiones de género como son el modo de hablar y vestido.
A diferencia de la identidad de género, la expresión de género se refiere a cómo se exterioriza cada persona, es decir, la imagen que presenta, cómo se expresa y manifiesta, y, no siempre coincide con la identidad de género. Puede adoptar formas no binarias, es decir, una expresión que se aleja de lo atribuido a los dos géneros socialmente establecidos, creando nuevas formas de entender el género.
Una persona cisgénero, es aquella en la que coinciden la identidad de género y el sexo determinado al nacer. Por el contrario, una persona transexual vive o quiere vivir con una identidad de género y/o expresión distinta al sexo con el que se ha nacido. Por “mujer transexual” entendemos a una persona que ha nacido con órganos sexuales masculinos y tiene una identidad de género femenino. Por “hombre transexual” es una persona que ha nacido con órganos sexuales femeninos, mientras que su identidad de género es masculino.
En consecuencia, una persona transexual quiere cambiar o ha cambiado sus caracteres sexuales primarios y/o características sexuales secundarias a través de un tratamiento hormonal y/o cirugía. Por otro lado, las personas transgénero no han alterado ni desean cambiar sus caracteres sexuales primarios. Por tanto, la diferencia entre alguien transexual y alguien transgénero radica en el deseo o no de modificar los caracteres sexuales primarios con los que se nació.
Índice
Resumen
Abstract
1. Introducción
1.1. Justificación
1.2. Antecedentes
1.3. Transexualidad en Andalucía
1.3.1. Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía
1.3.2. Ley 8/2017, de 28 de diciembre, para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares en Andalucía
1.3.3. Proceso Asistencial Integrado (PAI) a Personas Transexuales en Andalucía
1.4. Estigma y transexualidad
1.4.1. Tipos de estigma
1.4.2. Estigma a transexuales en sanidad
2. Objetivos
3. Metodología
3.1. Muestra
3.2. Procedimiento
3.3. Consideraciones éticas
4. Análisis
5. Discusión
5.1. Limitaciones
5.2. Líneas futuras
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Anexos
Anexo 1: Guion de Entrevista y Grupos Focales
Anexo 2: Consentimiento Informado
Anexo 3: Hoja de información
Anexo 4: Permiso del Comité de Ética
Anexo 5: Solicitud Utilización del Centro