
ISBN: 978-84-1142-099-0
© Marta Pueyo Sastre
Resumen
Las lesiones necrotizantes han sido documentadas a través de la historia.
Su denominación, diagnóstico y tratamiento ha evolucionado con el paso de los años, partiendo de la GUNA, caracterizada como una lesión de rápida evolución, pero limitada al margen gingival y papilar.
La PUNA, es la evolución de la GUNA, que involucra al tejido óseo y a las estructuras de inserción.
Dichas enfermedades tienen signos clínicos comunes con una flora específica y hay unos factores predisponentes, siendo uno de los más importantes el VIH.
Los parámetros de tratamiento están encauzados a la erradicación del agente etiológico, empleando medios mecánicos, locales y sistémicos y el control de los factores de riesgo.
En este trabajo vamos a exponer principalmente su incidencia, epidemiología, características fundamentales, consecuencias, síntomas y tratamiento.
PALABRAS CLAVE: Periodontitis, periodontitis ulceronecrotizante aguda, PUNA, enfermedad periodontal aguda, periodontitis ulcerosa.
Introducción
Los trastornos inflamatorios más graves provocados por las bacterias de la placa son la gingivitis ulceronecrotizante, la periodontitis ulceronecrotizante y la estomatitis necrotizante.
Estas enfermedades son muy progresivas y avanzan destruyendo los tejidos dentales y/o bucales. Al ser las tres un proceso evolutivo pues se las conoce de forma conjunta como enfermedad periodontal necrotizante.
La enfermedad periodontal necrosante consiste en una inflamación inicial que si no es tratada puede progresar hacia la destrucción de tejidos blandos y hueso. Evolucionan en extensión igual que la gingivitis y la periodontitis crónicas, pero con la diferencia de que lo hacen en un tiempo mucho menor por lo que son muy peligrosas ya que, sin darse casi ni cuenta el paciente habrá acabado perdiendo sus piezas dentales.
Se produce mas frecuentemente en jóvenes y niños desnutridos, por lo que en estos casos la intervención de los padres es fundamental. Un diagnóstico precoz es muy importante para evitar secuelas y evitar también que la enfermedad vaya evolucionando, por lo que se debe conocer su presentación clínica y su manejo.
A pesar de que estos trastornos sean estadios evolutivos de la misma enfermedad se diferencian sus síntomas. La GUNA se caracteriza siempre por dolor, lesiones en tejido blando y sangrado espontáneo, a veces se acompaña de úlceras con pseudomembrana, olor fétido, febrícula, malestar y adenopatías. En la PUNA habrá úlceras y necrosis en encía, ligamento periodontal y hueso alveolar. Si la enfermedad avanza aun mas por no haberla tratado, las lesiones se extenderán a otros tejidos bucales lejos del diente, y se denominará estomatitis necrotizante.
Aunque parezca algo ya obvio para las personas que conocemos la enfermedad, la mayoría de personas no saben la clínica de las patologías, por lo que se debe advertir a los pacientes y a los padres de los niños, (sobre todo para estos casos), que acudan al dentista cuando vean cualquier sospecha de dicha enfermedad en especial para los niños que tengan gingivitis preexistente, mala higiene oral, estrés, malnutrición o inmunodepresión, ya que estas circunstancias son factores predisponentes para que florezca la enfermedad.
En los últimos tiempos se ha demostrado la asociación de la enfermedad periodontal necrosante con algunas enfermedades sistémicas, en particular con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya que en la actualidad es la más fuerte asociación epidemiológica, por lo que requiere un estudio completo de los pacientes. Al igual que se debe valorar en muchos casos, que un paciente con GUNA / PUNA necesite confirmar el diagnóstico de seropositividad.
El tratamiento de dicha enfermedad está enfocado a reducir los factores de riesgo asociados con ella, a reducir los microorganismos implicados mediante antisépticos locales, tratar las enfermedades sistémicas, y lo más importante, hacer detartraje supragingival y subgingival pautando sistemáticamente unas revisiones a la clínica dental. Así al menos, aunque la enfermedad sea imposible revertirla pues se puede frenar su evolución y se palian sus síntomas, los cuales son muy dolorosos.
El propósito de esta revisión bibliográfica es detallar extensamente esta enfermedad, desde el momento en que se tiene constancia en la historia de la presencia de la patologías hasta la actualidad, incluyendo su incidencia y prevalencia, la clasificación y denominación de la enfermedad, sus síntomas, su diagnóstico, los microorganismos y factores de riesgo implicados y su tratamiento.
Índice
1. RESUMEN
2. ABSTRACT
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
5. METODOLOGÍA
6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA