
ISBN: 978-84-1142-165-2
© Denislava Farsiyanova Danova, Elisa Isabel Pines Álvarez, Sergio Alhambra Díaz
Introducción
El personal facultativo que presta sus servicios en el Laboratorio de Medicina son titulados universitarios en carreras superiores, Licenciados, o Grado, según las titulaciones actuales del plan de Bolonia. Además de la carrera de cuatro o cinco años, hicieron el exámen MIR y una especialidad. Las carreras universitarias que dan acceso al Laboratorio son : Medicina, Bioquímica, Biología, Farmacia y Química.
En el Laboratorio de Microbiología, son microbiólogos titulados universitarios de las cinco carreras universitarias expuestas, en otros laboratorios predominan los Biólogos, o los Médicos, o los Bioquímicos.
Los Laboratorios que forman el Laboratorio de Medicina son: el Laboratorio de Bioquímica, el Laboratorio de Hematología, el Laboratorio de Inmunología, el Laboratorio de Urgencias o de respuesta rápida, el Laboratorio de genética y el Laboratorio de Microbiología. El Laboratorio de Anatomía Patológica es un laboratorio diferenciado del Laboratorio de Medicina, diferente en funciones y con jefes de servicio distintos.
Dentro de cada laboratorio hay varias secciones, con uno o varios facultativos titulares de la sección y con uno o varios Técnicos de laboratorio. La formación especializada de los facultativos tiene una duración de cinco años, durante los cuales rotan por todas las secciones del laboratorio en el que se están formando, aprendiendo de los TEL y de los Adjuntos del Laboratorio. Se les llama “Adjuntos” a los facultativos (Médicos, Bioquímicos, Biólogos…) que trabajan en el laboratorio con nombramiento temporal o con plaza fija, y que ya finalizaron sus cinco años de aprendizaje y ahora son profesionales. Un “Residente”, es decir, el Bioquímico o Médico… que está haciendo la especialidad, que se está formando durante cinco años con posterioridad a la carrera y al exámen MIR, será llamado R1, si está en el primer año de residencia, o R2 si está haciendo el segundo año. El R5 es el que está en el último año de especialidad. Pero esos cinco años de especialidad se circunscriben a un único laboratorio. El microbiólogo hizo cinco años de residencia en el Laboratorio de Microbiología, pero no sabe nada del Laboratorio de Hematología.
La formación de un Técnico de Laboratorio, nombrados TEL porque cuando se creó este ciclo formativo de formación profesional se les llamó Técnicos Especialistas de Laboratorio, consta de dos cursos académicos en un Instituto, con posterioridad a la terminación del Bachillerato. En esos dos cursos se estudian ocho asignaturas densas y tres “marías”, y se realizan prácticas en un Laboratorio durante tres meses. El tiempo dedicado a clases es absolutamente insuficiente para la cantidad de conocimientos que se espera que adquieran los alumnos, y serán los más brillantes los que seguirán formándose por su cuenta, porque salen del instituto sin la preparación que esta profesión precisa. La mayoría de los titulados no ejercerá nunca la profesión, simplemente porque no se atreverán a enfrentarse a un trabajo que les va a desbordar. La responsabilidad de un TEL es muy grande y estos profesionales, los que siempre quisieron trabajar, siguen estudiando durante años con los libros que encuentran, a veces de medicina, y haciendo cursos de formación continuada. Algunos estudian preparándose la oposición de TEL, porque saben que en ese temario van a estudiar muchas cosas que no saben. Lo que es indudable es que los TEL que trabajan lo hacen por vocación, porque solo cuando te gusta mucho una profesión te atreverás a “buscarte la vida”, formándote de mil maneras en todos aquellas parcelas de conocimiento dónde estás insuficiente, que es todo.
Y, por si fuera poco inconveniente la formación deficiente recibida en el instituto, de la que no son culpables los formadores sino el plan de estudios y que no sean universitarios, a la hora de trabajar se espera que un TEL lo sepa todo de cualquier laboratorio. Un Médico o Bioquímico residente tiene cuatro o cinco años de facultad, un año de preparación del MIR y cinco años de Residencia para formarse en un Laboratorio, en una especialidad. Un TEL tiene dos años de instituto, dentro de los cuales hará tres meses de prácticas, para saber lo básico, que es mucho, de todos los laboratorios y, una vez trabajando, tendrá dos o tres semanas para aprender a utilizar los aparatos y técnicas que se realizan en la sección donde prestará sus servicios.
Es una reivindicación para los Técnicos de Laboratorio y para los pacientes que se nos forme en una Universidad, durante cuatro años, que tengamos tres años de estudios teóricos universitarios y un año de prácticas en un Laboratorio de Medicina, donde podamos aprender el funcionamiento de los aparatos y las múltiples técnicas de laboratorio que se realizan habitualmente. Los estudios de Enfermería son un Grado, con tres años de estudios y un año de prácticas. Es lo mínimo que se nos debería dar a los Técnicos, puesto que nuestro trabajo es muy complejo y hay mucha especificidad en cada sección de cada laboratorio. Esa es la palabra, especificidad, porque dentro de un mismo laboratorio, al cambiar de sección, no sabes nada.
En algunos momentos he sentido que este era un trabajo de locos, de atrevidos, porque tienes un título con el que dan por hecho que lo sabes todo y tú sientes que no sabes nada. Lo que te hace “tirar para delante” es ver que los demás estuvieron tan perdidos como tú y sobrevivieron sin matar a nadie (que se sepa). Esta profesión, hoy por hoy, es una absoluta irracionalidad, una locura. Se está permitiendo este disparate, sin intención por parte de nadie de cambiar las cosas, por el coste de la profesión. Como Técnicos de Laboratorio somos mano de obra muy barata, no cobramos más que la dependienta de un supermercado, con todos mis respetos, y ese es el único motivo para perpetuar una profesión suicida y homicida tal vez, porque durante los primeros años de trabajo se carece de los suficientes conocimientos como para valorar qué errores has podido cometer y cuáles son las posibles consecuencias de esos errores.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTENIDOS
2.1 TÉCNICOS DE LABORATORIO
2.2 TCAE O AUXILIARES DE ENFERMERÍA
2.3 CELADORES
2.4 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS
3. GLOSARIO
4. BIBLIOGRAFÍA