ISBN 978-84-19078-08-7
© Daniel Rubiño Alonso, Alfredo Hernández Caballero
Introducción
En una sociedad cargada de violencia, individualismo, rivalidad y falta de compañerismo nos deberíamos hacer algunas preguntas ¿La escuela es un reflejo de la sociedad? ¿Hay problemas de convivencia dentro de las aulas? ¿Es importante resolver los problemas del aula o solo nos debemos centrar en los aspectos académicos?
En la sociedad del S.XXI en la que vivimos, antes de formular estos interrogantes previos ya disponemos de las respuestas a todas estas preguntas. No obstante, estos sirven de orientación para plantear el presente programa de intervención con el objetivo de favorecer la convivencia a partir del juego.
La escuela es un reflejo de la sociedad, una sociedad que a pesar de las leyes y derechos que la estructuran, no puede luchar contra el sistema económico que lo domina todo, no puede combatir los programas de televisión en los que las peleas y el culto al cuerpo son los modelos de referencia o cómo, a pesar de los apoyos y ayudas institucionales, sigue existiendo gente que pasa hambre, menores que no desayunan antes de ir al colegio, personas sin hogar, conflictos que trascienden incluso las puertas de nuestros hogares. En todo este contexto, la escuela debe convertirse en esa herramienta que compense las injusticias, debe convertirse en un espacio de igualdad y de paz, donde crear participación democrática, donde se resuelvan pacíficamente los conflictos y donde no haya diferencias por razón de sexo, etnia o religión.
La escuela, como uno de los ejes neurálgicos de los menores, no debe centrarse solo en ese entorno cercano, debe sobrepasar las barreras institucionales escolares y transgredir otros escenarios. En una escuela de todos, donde todo el mundo puede formar parte, la escuela tiene la obligación de abrirse al entorno y convertirse en un recurso social de transformación y cambio. Podemos partir de metodologías de carácter lúdico y abrir el abanico de oportunidades que nos permita interactuar con todos los miembros de la comunidad educativa y con el entorno.
Hay muchas metodologías que se unen a nuestra filosofía de trabajo, tales como el aprendizaje servicio, las comunidades de aprendizaje, los grupos interactivos, los grupos dialógicos, el art thinking,… pero ante todo falta un cambio de mirada, apoyo institucional y trabajo colaborativo y cooperativo de las instituciones, del entorno, de las familias y del propio profesorado.
En todo este contexto nos preguntamos ¿Qué es el ajuste escolar? El ajuste escolar es la adaptación y ajuste del menor a las tareas diarias en la escuela e implica un buen rendimiento académico, una buena cohesión grupal, motivación, buenas relaciones sociales,… en definitiva, buena gestión emocional, expectativas adecuadas, competencias y habilidades académicas necesarias, etc. De ahí nuestro foco de interés en querer trabajar la convivencia en nuestras aulas a partir del juego y aquí nos surge otra pregunta ¿El juego es el mejor recurso para trabajar en el aula? Los estudios han demostrado que existe una amígdala encargada de las emociones y cuando somos felices y estamos motivados, no hay estrés, ni ansiedad, se aprende más fácil, se activan parte de la memoria y el aprendizaje es más atractivo. La motivación emocional implica por tanto aspectos neurofisiológicos y conductuales y se asocia aspectos internos y externos del individuo (genes y ambiente), que ofrece respuestas espontáneas y más elaboradas a partir de su conocimiento previo, experiencias, etc. De ahí la importancia de usar el juego como recurso motivador para trabajar la convivencia, fomentar la pertenencia al grupo y la resolución pacífica de conflictos. El juego es acción, el menor participa activamente, el adulto dinamiza, en este caso el juego no es solo algo lúdico, el juego se asocia a contenido valioso de cualquier tipo. No debemos olvidar que la prevención es la mejor intervención.
Índice
- Introducción
- Marco teórico
2.1. El juego
2.1.1. Conceptualización
2.1.2. El juego y sus teorías
2.1.3. El juego: características y funciones
2.1.4. El juego cooperativo y otros tipos de juegos
2.2. Convivencia escolar
2.2.1. Una aproximación conceptual
2.2.2. Programas relacionados con el fomento de la convivencia escolar
2.2.3. La convivencia escolar y el juego
2.2.4. El juego como pilar básico de la convivencia
- Etapa Educativa: Educación Infantil
- Justificación social
- Objetivos
- Sesiones
- Bibliografía