
ISBN: 978-84-1142-359-5
© Cecilia Aragón Álvarez, Lucia Cao Fernández, Ana García Rua, Inés Sánchez Martínez
Resumen
Actualmente las úlceras crónicas en miembros inferiores siguen constituyendo un importante problema sanitario, tanto en términos de calidad de vida para quien las padece, como económicos para el sistema que las sustenta. Una parte importante de estas heridas no son resueltas con los tratamientos convencionales, por ello, nace este proyecto con el fin de investigar si nuevas terapias, como el uso de plasma autólogo rico en plaquetas (PRP), puede mejorar los tiempos de curación de las mismas acelerando los procesos regenerativos de nuestro organismo.
Al amparo del artículo 5 de la Directiva 2001/86/CE del 6 de noviembre y con los correspondientes permisos de la gerencia del HUCA y el comité de ética, se plantea un estudio cuasiexperimental de tipo longitudinal prospectivo en el que se incluyen pacientes del Principado de Asturias, pertenecientes al Área sanitaria IV, con úlceras venosas en miembros inferiores y pie diabético.
Palabras clave: úlcera de la pierna/leg ulcer, pie diabético/diabetic foot, plasma rico en plaquetas/platelet rich plasma.
Introducción
Úlceras crónicas
Las heridas crónicas se definen como una pérdida de continuidad de la superficie epitelial con pérdida de sustancia con escasa o nula tendencia a la curación espontánea y que requiere periodos muy prolongados para su cicatrización por segunda intención (más de 6 meses). Por otro lado, definimos la curación de una herida como un proceso que favorece la cicatrización del tejido, siendo el objetivo final el cierre completo de la misma.
Dentro de las heridas o úlceras crónicas, podemos destacar las siguientes:
- Úlceras venosas. Se producen por una incompetencia funcional o anatómica de las válvulas de los miembros inferiores. Se produce un reflujo sanguíneo que ocasiona una hipertensión venosa e insuficiente aporte de sangre a los tejidos provocando la aparición de necrosis y ulceración. Son las más frecuentes en mujeres y corresponde a un 80-90% de las úlceras totales.
- Úlceras arteriales o isquémicas. Son originadas por la dificultad de aporte sanguíneo a las extremidades inferiores, como consecuencia de artropatías crónicas (arteriosclerosis, hipertensión arterial, compresión lecho capilar, etc). Su pronóstico es malo ya que si no se restaura la circulación arterial no se podrá conseguir la curación. Su frecuencia es del 5% y su aparición normalmente es en varones.
- Úlceras neuropáticas/ pie diabético. Este tipo de úlcera tiene un inicio y evolución determinada por la alteración de la sensibilidad de la extremidad inferior. La Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) define el pie diabético como la alteración clínica inducida por la hiperglucemia mantenida con o sin coexistencia de isquemia o desencadenante traumático. No se considera una herida crónica por definición, pero sí se puede cronificar a lo largo del tiempo por un retraso en el diagnóstico o un tratamiento inadecuado, siendo la primera causa de amputación de extremidad inferior en nuestro país.
- Úlceras por presión (UPP). Corresponde a un área de ruptura de tejido causada por presión, cizallamiento o fricción, o una combinación de éstas entre una prominencia ósea y una superficie externa. La falta de movimiento provoca la compresión de los tejidos en el punto donde el cuerpo y la superficie de apoyo se encuentran, provocando deficiencia de oxígeno que conduce a la hipoxia tisular y la desnutrición.
La mayoría de las heridas crónicas están asociadas a patologías previas (diabetes, hipertensión, dislipemia, aterosclerosis…), por lo que no existe un tratamiento estándar para su cuidado. Es importante un diagnóstico correcto, un tratamiento según la etiología y la característica de la lesión y que el personal disponga de los conocimientos necesarios para su manejo.
Estas lesiones constituyen un importante problema asistencial, que afecta al sistema sanitario debido a la disminución de la calidad de vida de los pacientes, su elevado coste económico y la dedicación que requiere por parte de los profesionales de salud. En España, el coste anual del tratamiento ronda en torno a los 435 millones de euros. El 18,9% en atención primaria, 28% en atención hospitalaria y el 53,1% atención sociosanitaria. Se estima que alrededor de unos 80000 personas son atendidas diariamente en nuestro país en distintos niveles asistenciales por presentar algún tipo de estas heridas.
Las úlceras venosas suponen entre el 75-80% de las úlceras de miembros inferiores, con una prevalencia del 0,5% al 0,8% y una incidencia entre 2 y 5 nuevos casos por mil personas al año. En el caso de las úlceras de etiología neuropática se estima una prevalencia del 15-25% y una incidencia de 5 a 10 nuevos casos por mil pacientes diabéticos al año. Debido a su incidencia y al gasto sanitario que supone, parece necesario optimizar los tratamientos de las heridas crónicas.
Índice
Índice de abreviaturas
1. Introducción
1.1. Úlceras crónicas
1.2. Tratamientos alternativos en úlceras crónicas
1.2.1. Tratamiento estándar
1.2.2. Nuevas terapias
1.3. Plasma rico en plaquetas (PRP)
1.3.1. Definición
1.3.2. Extracción y preparación
1.3.3. Modo de acción
1.3.4. Legislación
2. Objetivos
3. Material y Métodos
3.1. Tipo de estudio
3.2. Ámbito de estudio
3.3. Población
3.4. Tamaño muestral
3.5. Variables de estudio y método de medida
3.6. Procedimiento
3.7. Análisis de datos
4. Bibliografía
ANEXO 1.
ANEXO 2.
ANEXO 3.