
ISBN: 978-84-1142-277-2
© María Ángeles Mallor Blasco
Resumen
Introducción: La braquiterapia es un tipo de radioterapia que utiliza fuentes cerradas de material radiactivo (isotopos radiactivos) que liberan radiación y se colocan cerca del tumor o se introducen en el mismo. Pese a que el número de pacientes sometidos a braquiterapia en España es reducido, es necesario conocer los cuidados de la prueba para mejorar la calidad de vida de estos.
Objetivo: Conocer el procedimiento de la braquiterapia en cáncer de útero, así como los cuidados de enfermería que precisan los pacientes sometidos a este tratamiento.
Metodología: Se ha desarrollado a través de una búsqueda bibliográfica desde Septiembre de 2006 hasta Septiembre de 2016, en bases de datos y buscadores, aplicando las competencias adquiridas en la asignatura Técnicas de diagnóstico por la imagen. Asimismo, se realizó una búsqueda manual de documentos, revistas científicas y libros.
Desarrollo: En esta revisión bibliográfica, la información obtenida a partir de los artículos y el uso de libros, guías clínicas, TFG, etc.. ha permitido obtener información sobre la braquiterapia uterina y cuidados de esta, con sus correspondientes medidas de protección radiológica.
Conclusión: La radiación exacta en el tejido tumoral minimiza la toxicidad gastrointestinal y de la vejiga, permitiendo que los pacientes vuelvan a su vida cotidiana lo antes posible. Además, en comparación con el largo tratamiento hospitalario necesario para la radioterapia, el tratamiento ambulatorio de la braquiterapia HDR representa un trastorno mínimo en su calidad de vida. Cuando se utiliza como alternativa a la cirugía, esta ofrece un tiempo de recuperación más corto y menor número de complicaciones.
Palabras clave: “Cáncer de útero”, “Radioterapia”, “Atención de Enfermería”, “Braquiterapia”, “Medicina nuclear”.
Introducción
El útero es un órgano muscular hueco que se ubica en la pelvis femenina, relacionado por la parte delantera con la vejiga y por detrás con el recto. Los ovarios producen los óvulos, que se desplazan a través de las trompas de Falopio. Una vez que el óvulo abandona el ovario puede ser fecundado e implantarse en las paredes del útero. La principal función del útero es alimentar al feto en desarrollo. Los tumores pueden localizarse en la parte baja del útero cérvix (cáncer cervical), siendo este el más frecuente, o bien en la parte superior (cáncer de cuerpo uterino).
El cáncer de útero, especialmente el de cérvix, constituye un grave problema de salud en los países en desarrollo. Según la OMS se calcula que actualmente en el mundo lo padecen más de un millón de mujeres. La mayoría de ellas no han sido diagnosticadas ni tienen acceso a un tratamiento. En el 2012 se diagnosticaron 528000 casos nuevos, y 266000 mujeres murieron de esta enfermedad, casi el 90% de ellas en países de ingresos bajos o medianos. Los últimos datos epidemiológicos extraídos de Globocan correspondientes a 2012, el cáncer de cérvix uterino ocupa la tercera posición respecto a la incidencia y la cuarta en referencia a la mortalidad por cáncer en mujeres en edad fértil a nivel mundial.
En España, según datos de 2012, se encuentra en tercer lugar entre las neoplasias del sexo femenino, sólo precedido del cáncer de mama y de colon (ANEXO I). Esta patología, frecuentemente progresiva, comienza con cambios neoplásicos intraepiteriales que pueden evolucionar a un proceso invasor, durante un periodo que puede oscilar de entre 10 hasta 20 años. En la epidemiologia de este tipo de cáncer han aparecido implicados los virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) y del papiloma humano (serotipos 16 y 18 fundamentalmente).
Se ha evidenciado en los últimos tiempos un aumento en las tasas de incidencia de cáncer de cérvix en nuestro país ligado a la inmigración. Según la Encuesta Nacional de Salud en España del año 2006 existen diferencias significativas en el uso de programas de cribado en función del área de procedencia de la mujer, mujeres procedentes de países en vías de desarrollo, tenían más dificultades en el acceso a estas técnicas de diagnóstico precoz. Los factores relacionados con este hecho parecen ser: la dificultad lingüística que refieren muchas mujeres inmigrantes, el tiempo de estancia en nuestro país, el nivel socioeconómico del país de procedencia y el nivel de estudios de la paciente.
Como factores sociales existentes se dice que puede estar relacionado con: inicio precoz de relaciones sexuales, alta multiplicidad coital y deficiente higiene corporal tanto de mujeres como de hombres.
La braquiterapia es un tipo de radioterapia que utiliza fuentes cerradas de material radiactivo (isotopos radiactivos) que liberan radiación y se colocan cerca del tumor o se introducen en el mismo.
La historia de la braquiterapia se inicia en París en 1895, tras el descubrimiento de Röntgen de los rayos X. Fue Henri Becquerel en 1886 quien descubrió las radiaciones invisibles de uranio después de observar un ennegrecimiento de una placa fotográfica en contacto con el uranio. Marie y Pierre Curie comenzaron a estudiar este material y en 1898 aislaron una sustancia radioactiva que llamaron radium (radio 22) que en la clínica fue casi inmediata su utilización en procesos oncológicos. La posibilidad de implantar fuentes radioactivas dentro del tumor fue llevada a cabo por Alexander Graham Bell. El primer caso ilustrado en la literatura del tratamiento con braquiterapia data del año de 1914 con el tratamiento de un sarcoma mediante braquiterapia intersticial.
Las décadas de los sesenta y setenta representan en Europa y particularmente en Francia el máximo esplendor de la braquiterapia. Con el desarrollo de esta modalidad terapéutica el tumor más tratado es el del útero utilizando tratamientos cavitatoríos.
Para este tipo de braquiterapia, la fuente de radiación se coloca en un dispositivo en la vagina (y algunas veces en el cuello uterino). A menudo, la braquiterapia intracavitaria se usa además de la radiación externa como parte del tratamiento principal para el cáncer de cuello uterino.
Para tratar el cáncer de cuello uterino en mujeres que se han sometido a una histerectomía, se coloca el material radiactivo en un cilindro dentro de la vagina.
Para tratar a una mujer que aún conserva el útero, el material radiactivo se puede colocar en un pequeño tubo de metal llamado tándem que va dentro del útero, junto con pequeños soportes de metal redondos llamados ovoides colocados cerca del cuello uterino. A esto algunas veces se le llama tratamiento con tándem y ovoides. Otra opción, llamada tándem y anillo, consiste en colocar un soporte redondo (parecido a un disco) cerca del útero. El método que se use depende del tipo de braquiterapia que se planea suministrar.
Índice
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
General
Específicos
METODOLOGÍA
DESARROLLO
1. Braquiterapia y tipos
2. Material
3. Procedimiento
3.1 Antes del quirófano
3.2 En el quirófano
3.3 Después de quirófano
4. Cuidados de Enfermería
4.1 Previos al procedimiento
4.2 El día del procedimiento
4.3 Posteriores al procedimiento
5. Efectos secundarios
6. Precauciones radiológicas
7. Diagnósticos de Enfermería
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
I. Incidencia de tumores en mujeres en España en 2012
II. Consentimiento informado