• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Estudio de la Prevalencia del SQT en los docentes de Educación Primaria de centros públicos

Estudio de la Prevalencia del SQT en los docentes de Educación Primaria de centros públicos

octubre 15, 2022

ISBN: 978-84-1142-104-1

© Cristina Torró Sempere

Resumen

Continuamente el docente debe responder a las necesidades de los alumnos, familia, compañeros de trabajo, autoridades educativas, por lo que el bienestar físico, emocional y mental del mismo es muy importante; el maestro sin ello puede llegar a frustrarse, agotarse y hasta llegar a padecer signos y síntomas del síndrome de burnout, conocido tambien como el síndrome de quemarse por el trabajo (en adelante SQT); padeciéndolo los sujetos que tienen alta demanda en las relaciones laborales con otras personas, como son los maestros.

El objetivo de esta investigación fue identificar la prevalencia de SQT, en una muestra de maestros de educación primaria de centros públicos de Ontinyent y uno en Castelló de Rugat, (Valencia).

La muestra estuvo formada por 70 sujetos, para evaluar los niveles de SQT, se utilizó el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT).

Al finalizar el estudio de prevalencia del SQT en los maestros de educación primaria de centros públicos de Ontinyent y Castelló de Rugat se logró establecer que los mismos se consideran un grupo de riesgo para desarrollar el síndrome.

Marco Teórico

Justificación

En la actualidad el SQT y el estrés laboral afecta a un número importante de profesionales, afectando en diferentes aspectos a su calidad de vida e incidiendo también negativamente en el desempeño de sus tareas y funciones laborales. Sus consecuencias son un descenso de la motivación laboral (Aris, 2005).

Se vive en una época donde los cambios son continuos y forman parte de las dinámicas organizacionales de la sociedad. Se es espectador de un escenario en el que la flexibilidad organizacional representa mayores exigencias de adaptación y un aumento de la incertidumbre para los trabajadores. Estos esfuerzos de adaptación tienen efectos adversos en la salud, la calidad de vida laboral, las actitudes y en los pensamientos (Blanco, 2014).

El profesorado como trabajador no es ajeno a estos problemas y en las últimas décadas se han incrementado los niveles de estrés y SQT. Por ello existe un amplio desarrollo investigativo en este campo profesional, propiciado por el malestar y la crisis habitual del sistema educativo. Las investigaciones apuntan ya desde años, que el estatus del maestro/a ha cambiado considerablemente; pues ya no es visto como un personaje respetado, fuente de sabiduría y conocimiento y ni tiene el reconocimiento merecido. Su profesión está siendo desvalorizada en todos sus aspectos, en general no se le reconoce que es quien brinda a la sociedad, uno de los servicios más importantes. Si su salud merma, empeora, las sociedades venideras empobrecerán. (Aldrete, Pando y Aranda,2002).

El SQT supone un problema psicosocial importante debido a que sus causas están relacionadas con el ambiente de trabajo, entre ellas, las que se destacan por la sobrecarga cuantitativa, problemas de rol, llevando a repercusiones negativas en la salud física y mental de los trabajadores y sobre la organización (Gil-Monte y Peiró, 1997; Salanova y Llorens, 2008).

En muchas ocasiones tienen que contener las propias emociones o expresar algunas emociones que no sienten, como por ejemplo con un alumno disruptivo, un sobreesfuerzo, para manejar sus sentimientos y elaborar una determinada imagen pública de ellos mismo observable. (Rubio, 2008).

 En España, la necesidad del estudio de este fenómeno ha sido a través de la Unión Europea la cual a través de Salud y Seguridad 89/391/CEE y la normativa comunitaria en materia de prevención de riesgos laborales ha sido llevada a cabo mediante la aprobación de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1991 de 8 de noviembre, BOE 10/11/1995), y se aplica a todo el Estado. Reconoce la organización y ordenación del trabajo como condiciones de trabajo susceptibles de producir riesgos laborales ha recogido el interés de académicos y profesionales en la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, y está fomentando una cultura y una sensibilidad en el mundo laboral que enmarca la necesidad de identificar estos riesgos y prevenirlos, incluyendo el SQT como un accidente de trabajo en España obligando, a evaluar los riesgos de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociales y elaborar el plan de prevención (Karasek y Theorell, 1990)

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligatoriedad por parte de las empresas de adoptar las medidas pertinentes de prevención, protección y formación con el fin de eliminar o reducir los riesgos laborales y, en concreto, introduce la preocupación por los riesgos psicosociales. Se reconoce la organización y ordenación del trabajo como susceptibles de producir riesgos laborales (artículo 4o apartado 7b), lo que ha permitido que el síndrome de quemarse por el trabajo se considere accidente de trabajo (Tribunal Supremo de fecha 26 de octubre de 2000, recurso no 4379/1999)

El detonante principal para estudiar el SQT docente fueron los datos de las diferentes administraciones de educación sobre las bajas laborales de sus profesionales y su evolución a través de los años. (Cabrera et al., 2004)

El malestar docente presenta una amplia gama de variables que afectan y derivan en problemas que causan el mismo. Estos afectan a la mayoría de los países europeos (con lo que no solo es factor del sistema español), su número de personas afectadas es bastante numeroso y este mismo causa un perjuicio en la calidad del servicio educativo que se oferta, produciendo consecuencias personalizadas y a nivel de organización importante. Para tomar un ejemplo de Europa, en el Reino Unido, el coste anual que el estrés provoca para el ministerio británico de educación se estima anualmente alrededor de los 360 millones de dólares. Desde los años setenta vienen proliferando estudios que sugieren un marco preocupante (Martinez Abascal y Bomas, 1992).

Índice

1. RESUMEN

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Justificación

2.2 Conceptualización del estrés laboral

2.3 Conceptualización del SQT

2.4 Antecedentes del SQT

2.5 Modelo tridimensional MBI-HSS de Maslach (1980)

2.6 Modelo de Gil-Monte (2005) y el CESQT

2.7 SQT en docentes y estudios de prevalencia

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo principal

3.2 Objetivos específicos

3.3 Hipótesis

4. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO UTILIZADOS

4.1. Diseño

4.2. Participantes

4.3. Materiales

4.4. Procedimiento y plan de trabajo

5. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

5.1. Análisis de datos

5.2. Resultados

6. CONCLUSIONES

7. REFERENCIAS

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil