ISBN 978-84-18991-71-4
© Naiara López Iglesias, Alba María Ferrez Hernández
Resumen
Introducción: La depresión posparto (DPP) es una complicación muy frecuente que ocurre al menos a 1 de cada 10 mujeres; la prevalencia global oscila entre un 10 y un
20%. Este trastorno tiende a infra diagnosticarse, potenciándose futuras complicaciones tanto para la madre como para el recién nacido. Para evitarlo, los profesionales de la salud deben prestar atención a los factores de riesgo asociados a padecer esta afección, y saber que puede aparecer en cualquier momento del periodo perinatal hasta aproximadamente un año después del nacimiento; la clave para la detección está en la prevención secundaria en los centros de salud primarios con la ayuda de las herramientas de detección precoz validadas.
Objetivo: Conocer el estado actual de la prevención secundaria de la depresión posparto, y establecer un plan de mejora en la calidad asistencial mediante la elaboración de dos intervenciones en atención primaria especializada, dedicada tanto a los profesionales sanitarios como a mujeres que padecen algún factor de riesgo.
Metodología: Estudio de revisión bibliográfica cuantitativo de manipulación observacional, longitudinal con finalidad descriptiva y de orientación prospectiva en el tiempo. Se han realizado dos intervenciones para la mejora de la prevención secundaria de la DPP.
Discusión: En la actualidad no hay un protocolo en el que se establezca una actitud preventiva y de detección precoz de este trastorno en nuestro sistema catalán de salud, pero sí existen herramientas eficaces para el cribado de DPP, que si se aplicaran mejoraría la detección precoz de la DPP.
Palabras clave: Depresión posparto, prevención secundaria, factores de riesgo, herramientas de detección precoz, sistemas sanitarios, salud mental materna.
Introducción
En el período de gestación, la mujer pasa por una serie de cambios tanto a nivel fisiológico como psicológicos. Esto puede conducir a la aparición de miedos, inseguridades, incluso sensación de pérdida de su propia identidad. Debemos estar alerta si estos sentimientos se agravan, ya que podrían poner en riesgo la salud psicológica de la mujer y conducirla a una depresión posparto (DPP).
Según la OMS, la DPP se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad de llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas, y afecta a una de cada seis mujeres.
La DPP es un problema de salud actual ya que los datos de prevalencia globales llegan a cifras de entre un 10 y un 20 %, incrementándose a un 50 % si existen antecedentes de depresión anterior. Son pocos los estudios sobre la prevalencia de depresión posparto disponibles en España, por ello es difícil establecer una cifra exacta. Según un estudio español, entre un 8 % y un 13 % de las mujeres embarazadas presenta un síndrome depresivo en el periodo puerperal. En otros estudios realizados a nivel estatal, se encontró una afectación del 13 % de DPP en mujeres tras el parto en los seis primeros meses, y más de un 25 % en quienes tuvieron un episodio anterior. Afirman también que un episodio de DPP supone un 50% más de probabilidades de recurrencia en el supuesto próximo periodo puerperal. Se ha comprobado que si no se detecta y se trata lo antes posible, afecta negativamente tanto a la madre, como al recién nacido y su familia en todas las esferas.
Índice
Resumen
Abstract
Introducción
Marco teórico
- Depresión posparto: concepto, factores de riesgo y diagnóstico diferencial
Tabla propia de principales diferencias entre la fase baby blues, la DPP y la Psicosis posparto
- Herramientas de detección precoz de la depresión posparto
2.1 La Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS). (Anexo 2)
2.2 Postpartum Depression Predictors Inventory Revised (PDPI-R) (Anexo 3)
2.3 Postpartum Depression Screening Scale (PDSS) (Anexo 4)
- Diferencias de la detección precoz durante el embarazo y puerperio entre el Sistema Catalán de Salud y los demás sistemas sanitarios en estudio.
3.1 Sistema catalán de Salud
3.2 Sistema Nacional de Salud
3.3 Recomendaciones en Estados Unidos
3.4 Tabla resumen entre los tres sistemas sanitarios analizados
- Actividades de promoción para la salud mental materna
4.1 Tabaco y alcohol
4.2 Alimentación saludable y embarazo
4.3 Promoción de la lactancia materna durante los 6 primeros meses
4.4 Ejercicio físico
4.5 Masaje terapéutico
4.6 Estrategias de relajación
4.7 Acupuntura
Hipótesis
Objetivos
General
Específicos
Cronograma
Metodología
Emplazamiento
Diseño
Instrumentos empleados en la obtención de datos
Intervención
Intervención 1
Criterios de inclusión
Recursos necesarios
Sesión del programa
Algoritmo de decisión
Intervención 2
Criterios de inclusión
Recursos necesarios
Sesión del programa
Discusión
Propuesta de mejora
Bibliografía