Icono del sitio Ocronos – Editorial Científico-Técnica

Prevención de la enfermedad tromboembólica en el paciente ambulatorio

ISBN: 978-84-18747-14-4

© Cristina García Marco, Lidia Sainz de la Maza Mardones, Ester Mur Moreno, Alejandra Corcuera García, Lorea García Etayo, Josune Napuri Oderiz

 

Resumen

La enfermedad tromboembólica venosa es una patología que tiene una gran incidencia a nivel mundial, lo cual hace muy importante su prevención, especialmente en los pacientes con movilidad reducida o procesos oncológicos. Las medidas farmacológicas tienen una función profiláctica de gran evidencia, pero al ser competencias médicas, este trabajo se va a centrar más en las medidas que puede adoptar una persona desde su domicilio o que pueda realizar Enfermería.

Palabras clave: enfermedad tromboembólica, prevención, medidas físicas, autonomía.

 

Introducción

“La Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETEV) es una afección frecuente y potencialmente mortal, en la que la prevención de los factores predisponentes y el diagnóstico precoz, constituyen las estrategias con mayor eficacia para evitar las graves consecuencias de esta enfermedad.” El objetivo de este trabajo es determinar los aspectos más importantes para la prevención de esta patología y dotar de la mayor autonomía posible a los distintos tipos de pacientes ambulatorios dependiendo de su proceso patológico o estado fisiológico.

La trombosis venosa profunda (TVP) sucede cuando se forma un coágulo sanguíneo en una vena profunda de una parte del cuerpo, principalmente en las venas grandes de la zona inferior de la pierna y el muslo, aunque también se puede presentar en los brazos. Esta patología es más común en los adultos mayores de 60 años por presentar más factores de riesgo, sin embargo, puede ocurrir a cualquier edad. Cuando un coágulo se desprende y se desplaza a través del torrente sanguíneo, el cual se denomina émbolo, es cuando se produce la embolia pulmonar, dando paso a un daño grave. Por tanto, podemos concluir que la enfermedad tromboembólica incluye tanto la trombosis venosa profunda como el tromboembolismo pulmonar, siendo este último potencialmente mortal.

Los principales signos y síntomas que evidencian la presencia de la enfermedad tromboembólica son: cambios en el color de la piel, volviéndose ésta más enrojecida; dolor del miembro en el que se ha formado el coágulo sanguíneo; aumento de la temperatura de la piel en la zona en la que se está produciendo el colapso; y edema.
La incidencia de esta patología en la población general en España es de 1 y 2 casos por cada 1.000 habitantes. Esto indica que en nuestro país se producen más de 80.000 casos al año y supone casi el 2% de los ingresos hospitalarios.

En un estudio sobre la historia natural de esta patología, se determinó que del total de tromboembolismos pulmonares producidos en España, el 11% fallecen en la primera hora, y de los pacientes que sobreviven, el 71% no son diagnosticados, mientras que el 29% restante son diagnosticados y tratados. De los no diagnosticados, el 30% fallecen posteriormente a causa de esta enfermedad y dentro de los pacientes diagnosticados y tratados, sólo el 8% fallecen.

Esta es una de las razones por las que he elegido este tema, ya que al ser una enfermedad con una incidencia tan alta y tan peligrosa, se necesita concienciar a la población de la importancia de su prevención, así como proporcionar las medidas para ello. Dentro de los distintos tipos de prevención, la primaria es la más eficaz y sobre la que se va a incidir. Según la OMS “la finalidad de las intervenciones de prevención primaria es desplazar el perfil de toda la población en una dirección más saludable”. Esto es, actuar sobre los factores de riesgo de modo que las personas queden expuestas a un menor riesgo de padecer esta enfermedad y todas sus consecuencias. Este tipo de prevención puede proporcionarse de manera farmacológica o a través de medidas físicas, que son en las que se va a centrar el trabajo.

Además, me parece un tema muy interesante, puesto que se pueden aplicar distintas medidas de prevención dependiendo del estado o proceso patológico del paciente, ya que no es la misma situación la de una mujer embarazada que la de una persona encamada, al igual que dentro de una misma enfermedad como es el cáncer, el riesgo de sufrir un episodio trombótico es diferente para cada localización tumoral, como veremos posteriormente.

El trabajo se va a dividir en diferentes apartados, en los que se explicará el proceso de la enfermedad tromboembólica junto con sus factores de riesgo, su clínica, diagnóstico, tratamiento y las posibles complicaciones: el tromboembolismo pulmonar, la hipertensión pulmonar y el síndrome postrombótico. Se expondrán las diferentes situaciones clínicas en las que puede aparecer esta patología, y se especificarán las distintas medidas de prevención y más indicadas para cada caso.

 

Índice

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Metodología
  4. Desarrollo

Patogenia

Factores de riesgo

Clínica

Diagnóstico

Tratamiento

Complicaciones

Situaciones clínicas

Pacientes encamados

Viajeros de largas distancias

Embarazadas

Pacientes oncológicos

Pacientes que realizan el post-operatorio en sus domicilios

  1. Discusión
  2. Conclusiones
  3. Bibliografía

Anexo 1

Anexo 2

 

Salir de la versión móvil