
ISBN: 978-84-1142-379-3
© Lidia Royo Gutiérrez, Marta Alaiz Borell, Marta Nayara Sanjuán Urrea, Patricia Cia Puyuelo, Sheila Pola Sáez, Isabel Loizu Martí
Resumen
Introducción: Las unidades de cuidados intensivos (UCI) brindan una atención centrada en las necesidades de los pacientes, asegurando la calidad y seguridad de sus cuidados. Los pacientes que encontramos en dichas unidades son más susceptibles de presentar úlceras por presión (UPP) debido a la situación en la que se encuentran. Las úlceras por presión no solo representan un problema grave de salud para los pacientes y familias, sino también para los sistemas sanitarios, ya que generan elevados costos a nivel socioeconómico. La mayoría de estas lesiones son producidas durante la estancia hospitalaria, por lo que prevenirlas resulta una prioridad para disminuir el impacto negativo que suponen en la salud de las personas, así como en el sistema sanitario. Implementar estrategias que sean efectivas en la prevención de UPP en las unidades de cuidados intensivos resultaría fundamental para garantizar el bienestar de los pacientes.
Objetivo: Elaborar un plan de mejora centrado en la prevención de úlceras por presión en pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
Metodología: Se diseña un plan de mejora según la estructura del ciclo Plan, Do, Check, Act o ciclo PDCA. En dicho plan analizaremos el problema, se llevarán a cabo soluciones que permitan cumplir los objetivos, se observarán los resultados y finalmente se buscarán mejoras para aquellos aspectos que no se hayan podido cumplir.
Conclusión: Las úlceras por presión suponen un problema de salud que elevan los costos de atención. Si aplicamos medidas preventivas, planes de cuidados individualizados y una formación continua del personal sanitario podría disminuir su incidencia en un futuro.
Palabras clave: Unidad de cuidados intensivos, úlceras por presión, sistema sanitario, prevención.
Introducción
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), son un servicio de hospitalización que requieren de personal cualificado para el buen manejo de los pacientes. En ellas se atienden a pacientes graves o en estado crítico. La función de las UCI es tratar de dar una atención centrada en las necesidades del paciente, asegurando siempre la calidad y la seguridad de los cuidados.
Los profesionales de Enfermería en dichas unidades brindamos unos cuidados básicos al paciente crítico en lo que se encuentran: Prestar atención a la realidad, implementar atención planificada para el paciente, aplicar el tratamiento médico prescrito, completar los registros de Enfermería, vigilancia y registro de signos vitales, actuar ante situaciones de peligro para la vida y satisfacer las necesidades de los pacientes y sus familias2.
Los pacientes que son ingresados en estas unidades presentan mayor número de factores de riesgo de padecer úlceras por presión (UPP) debido a la fragilidad que presentan, por su larga estancia en la unidad y por el uso de dispositivos sanitarios que pueden ejercer presión local. Las zonas más frecuentes de UPP en las UCI son el sacro y los talones (Anexo I).
Las úlceras por presión son lesiones que se producen en la piel presentando gran prevalencia en todos los niveles asistenciales, afectando principalmente a personas mayores de 65 años. Se producen al ejercer una presión sobre un plano o prominencia ósea que desembocará en una degeneración que puede ir desde la dermis hasta el hueso.
Según European Pressure Ulcer Advisory Panel y National Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP- NPUAP) se clasifican en cuatro grados dependiendo del aspecto y profundidad:
Categoría I: Eritema no blanqueable
Piel intacta con enrojecimiento no blanqueable de un área localizada generalmente sobre una prominencia ósea. La piel oscura pigmentada puede no tener palidez visible; su color puede diferir de la piel de los alrededores. El área puede ser dolorosa, firme, suave, más caliente o fría en comparación con los tejidos adyacentes. La Categoría I puede ser difícil de detectar en personas con tonos de piel oscura. Puede indicar personas «en riesgo».
Categoría II: úlcera de espesor parcial
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida rojo-rosado, sin esfacelos. También puede presentarse como una flictena o blíster intacta llena de suero o suero ser-sanguinolento, o abierta/rota. Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfacelos o hematomas*. Esta categoría no debería ser usada para describir laceraciones, lesiones de esparadrapo, dermatitis asociada a incontinencia, maceración o excoriación. *El hematoma indica lesión de los tejidos profundos
Categoría III: pérdida total del grosor de la piel
Pérdida completa del tejido. La grasa subcutánea puede ser visible, pero los huesos, tendones o músculos no están expuestos. Los esfacelos pueden estar presentes, pero no ocultar la profundidad de la pérdida de tejido. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la úlcera por presión de Categoría/estadio III varía según la localización anatómica. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido (adiposo) subcutáneo y las úlceras de Categoría/estadio III pueden ser poco profundas. En contraste, las zonas de importante adiposidad pueden desarrollar úlceras por presión de Categoría/estadio III extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables
Categoría IV: Pérdida total del espesor de los tejidos
Pérdida total del espesor del tejido con hueso expuesto, tendón o músculo. Los esfacelos o escaras pueden estar presentes. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. La profundidad de la úlcera por presión de Categoría/estadio IV varía según la localización anatómica. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido (adiposo) subcutáneo y las úlceras de Categoría/estadio IV pueden ser poco profundas. Las úlceras de Categoría/estadio IV pueden extenderse a músculo y/o estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo ser probable que ocurra una osteomielitis u osteítis. El Hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.
Índice
1. RESUMEN
2. ABSTRACT
3. INTRODUCCIÓN
4. JUSTIFICACIÓN
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO
5.1. OBJETIVO GENERAL
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. POBLACIÓN DIANA
7. METODOLOGÍA
8. CONCLUSIONES
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS