ISBN 978-84-19078-72-8
© Eduardo García Arias, Susana Gómez Gómez
Conceptos previos
Conceptos previos en Medicina
La Medicina es una ciencia que para su práctica se basa en determinados conceptos que son básicos para el desarrollo de unos adecuados primeros auxilios, sin la previa compresión de estos términos desarrollados en la presente obra serían difíciles de comprender y estarían descontextualizados, es por ello la vital importancia de comenzar por los conceptos básicos que en este apartado van a ser desarrollados.
Para favorecer la compresión de esta temática, se van a dividir en función del aparato o sistema al que hacen referencia, de esta manera podrán ser agrupadas y estudiadas de manera más simple.
Sistema cardiovascular. Anatomía y Fisiología
El sistema cardiovascular es aquel que está conformado por el corazón, vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la sangre. La principal función de este sistema es el transporte interno de sustancias a través de la sangre (nutrientes, sustancias de desecho, oxígeno…) a nuestros tejidos corporales. La sangre necesita ser movida por de manera constante por una bomba, la cual es conocida como corazón, el órgano principal de este sistema.
El corazón son en realidad dos bombas separadas: un corazón derecho (bombea sangre hacia los pulmones) y un corazón izquierdo (que bombea al resto del sistema), a su vez, estas dos bombas están divididas en aurículas y ventrículos.
El circuito sanguíneo del corazón comienza en la aurícula derecha (AD), a esta llega la sangre procedente de todo el organismo (excepto de los pulmones), a la AD se le unen la vena cava superior (que transporta la sangre de la cabeza y las extremidades superiores) y la vena cava inferior (que transporta la sangre del tronco y las extremidades inferiores). Una vez en la AD, la sangre pasa al ventrículo derecho (VD) mediante la válvula tricúspide.
Como la sangre procedente del organismo se encuentra desoxigenada (es decir, han ya ha depositado el oxígeno en los tejidos corporales) es necesario que vuelva a oxigenarse en los pulmones, así que desde el VD salen hacia estos a través de la válvula pulmonar que desemboca en la arteria pulmonar (la cual se divide en dos, una para cada pulmón). La sangre una vez que se ha oxigenado en los pulmones retorna al corazón mediante las cuatro venas pulmonares (proceden dos de cada pulmón, en total cuatro), las venas pulmonares desembocan en la aurícula izquierda (AI), posteriormente la sangre pasa al ventrículo izquierdo (VI) mediante la válvula mitral (o bicúspide), y desde el VI pasan mediante la válvula aórtica a la arteria aorta, que llevará la sangre a todas las partes del cuerpo (excepto a los pulmones).
El músculo cardiaco tiene la capacidad de ser autoexcitable, esto quiere decir que el corazón no necesita el aporte de energía externa para mantenerse latiendo, sino que él mismo genera la electricidad necesaria para latir por sí solo. El origen del impulso eléctrico que produce el latido es el nódulo sinusal (NS) el cual está localizado en la pared posterolateral de la AD. Desde el NS el impulso pasa al nódulo auriculoventricular (NAV) a través de las fibras internodulares, el objetivo del NAV es retrasar ligeramente la contracción cardiaca (para que les dé tiempo a las aurículas de vaciar la sangre el latido anterior). El impulso eléctrico continúa a través de las fibras nerviosas izquierda y de recha del haz interventricular o haz de His y se distribuye por ambos ventrículos mediante la red de Purkinje.
Índice
CAPÍTULO 1: CONCEPTOS PREVIOS
1.1. Conceptos previos en medicina
CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO
2.1. Decálogo del socorrista.
CAPÍTULO 3: VALORACIÓN EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
3.1 Valoración de la escena.
3.2. Valoración del paciente.
3.3 Muerte real y muerte aparente.
CAPÍTULO 4: URGENCIAS CARDIOVASCULARES
4.1. Hemorragias.
4.2. Shock hipovolémico.
4.3. Angina de pecho y síndrome coronario agudo.
4.4. Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar en el adulto.
4.5. Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar pediátrica.
CAPÍTULO 5: URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS
5.1 Lesiones óseas.
5.2 Lesiones musculares y tendinosas.
5.3 Atención al trauma grave.
CAPÍTULO 6: URGENCIAS NEUROLÓGICAS
6.1. Atención al paciente con alteración de la conciencia y coma.
6.2. Síncope
6.3. Traumatismo craneoencefálico.
6.4 Crisis convulsivas
CAPÍTULO 7: URGENCIAS POR AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS
7.1 Quemaduras térmicas.
7.2 Quemaduras químicas.
7.3. Lesiones por electricidad.
7.4. Patología inducida por el calor.
7.5 Patología inducida por el frío.
7.6. Ahogamiento
7.7. Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños
7.8. Disbarismos
CAPÍTULO 8: INTOXICACIONES AGUDAS Y ENVENENAMIENTOS
8.1. Manejo general de las intoxicaciones por drogas.
8.2. Intoxicaciones por alcohol etílico.
8.3. Intoxicaciones por drogas depresoras del sistema nervioso central.
8.4. Intoxicaciones por drogas estimulantes del sistema nervioso central.
8.5. Intoxicaciones por drogas alucinógenas.
8.6. Envenenamientos por animales marinos.
8.7. Envenenamientos por animales terrestres.
CAPÍTULO 9: MOVILIZACIÓN, INMOVILIZACIÓN, EXTRICACIÓN Y OTRAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS
9.1. Técnicas de ventilación.
9.2. Técnicas de movilización.
9.3. Técnicas de extricación.
9.4. Técnicas de inmovilización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS