Icono del sitio Ocronos – Editorial Científico-Técnica

Principios básicos de la ecografía para el acceso vascular de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos

ISBN: 978-84-1142-120-1

© Rafael González Velasco, Lorena Castillo Muñoz, David Morillas Pedrajas

Introducción

La historia de venopunción en pacientes, se ha limitado solo y exclusivamente a poder palpar una vena en la región de la fosa antecubital para poder canalizar y extraer muestras de sangre. En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), nos encontramos con la problemática de que esto limita mucho a los pacientes y termina también, por agotar el capital venoso de dicha zona. Del mismo modo, la punción en estas zonas nos supone un riesgo altísimo de complicaciones, por lo que es fundamental buscar las herramientas necesarias a nuestro alrededor con un objetivo final: GANAR EN SEGURIDAD PARA NUESTROS PACIENTES, por y para ellos.

Son numerosas las sociedades científicas que suman al ecógrafo como una herramienta fundamental para el la punción en UCIs (GaVeCeLT y SEINAV).
Por este motivo, el fin en sí mismo de este pequeño dosier no es otro si no acercar a aquellas enfermeras con mentes inquietas, que busquen hacer del ecógrafo lo que ya en día es: un potente aliado para la práctica clínica.

El ecógrafo es una herramienta que nos permite obtener una visión de las vasos vasculares y nervios desde dentro del propio paciente, reduciendo de este modo las tasas de complicaciones que pueden tener lugar.

Hasta hace muy poquito, el modus operandi era utilizar la técnica de punción a ciegas, y utilizar los antiguos introductores Drum, cuyo calibre y rigidez, era una verdadera agresión para el capital venoso de los pacientes. Gracias a la entrada de la ecografía en un momento clave (el paso de la punción de estilo seldinger a microseldinger modificado), hizo que la técnica fuera mucho menos invasiva, pues ahora utilizamos aguja fina de 21G, con una guía mucho más flexible y fina.

El ecógrafo nos permite identificar accesos vasculares, estudiar su diámetro, el recorrido, poder diagnosticar si es una vena patológica y en definitiva: identificar si el acceso vascular es un acceso adecuado que pueda soportar la presencia de una catéter central de inserción periférica: PICC (Peripheric Insertion Central Catheter); o algún Midline.

Cierto es, que la canalización ecoguiada presenta una curva de aprendizaje muy larga, así que no hay que desistir en los primeros intentos. Ya que el resultado de aprender la técnica es cuantioso debido a que evitamos:

• Disfuncionamiento del propio catéter.
• Hematomas.
• Flebitis.
• Extravasación.

Además de que la inserción es mucho menos dolorosa, el ecógrafo y la ecografía nos permite acceder a venas profundas del brazo, las cuales presenta mayor diámetro y que hasta hace poco, mediante el modo de punción a ciegas, era imposible de detectar.

¿Cuál es el principio básico que utiliza la ecografía?

La ecografía se basa en los ultrasonidos, es decir, en los espectros de las ondas sonoras. Y es que los ultrasonidos se encuentran fuera del rango de aquellos sonidos que pueden percibir los seres humanos (<20.000Hz).

Los ultrasonidos los podemos encontrar en la propia naturaleza. La ecografía nos permite que los ultrasonidos atraviesen los tejidos a explorar, reboten y vuelvan una pequeña parte al transductor, generando una imagen. Depende mucho de la densidad de los tejidos atravesados, la cual va a definir la estructura que vamos a ver la imagen.

Índice

Introducción

Capítulo 1: Componentes Básicos del Ecógrafo: Transductor o Sonda

Capítulo 2: Parámetros Básicos de la Ecografía

Capítulo 3: Técnicas de Punción

Capítulo 4: Ecografía Doppler

Capítulo 5: Método RaPeVa

Capítulo 6: Protocolo ISP-II: Inserción Ecoguiada de PICC y Midline

Bibliografía

Salir de la versión móvil