
ISBN: 978-84-1142-118-8
© Marco Moreno Ortega, Paula Martínez Souto, Raquel Barreiro Ramos
Resumen
El aumento de las personas con Insuficiencia Renal Crónica (I.R.C.) y la necesidad de este colectivo de la población para recibir terapia de depuración extracorpórea hacen indispensable la formación del personal de enfermería para abordar dicha situación.
A través del plan de cuidados descrito se pretende destacar los diagnósticos enfermeros comunes en dicho colectivo afectado por IRC y que recibe hemodiálisis para reemplazar las funciones del riñón.
Por ende, también quedan reflejadas las actuaciones/técnicas de enfermería dentro del ámbito de hemodiálisis y los principios que rigen el funcionamiento de la depuración extracorpórea en hemodiálisis; también se destacan los abordajes que enfermería aplicar ante complicaciones tanto si están relacionadas con el propio paciente durante las sesiones (hipotensión, etc.) como por los propios principios que rigen la depuración extracorpórea (presencia de aire en los kits de conexión, etc.)
Palabras clave: Insuficiencia Renal Crónica, Hemodiálisis, Acceso Vascular, Fistula arterio-venosa, catéter venoso central.
Introducción
Demografía
La insuficiencia renal crónico provoca la pérdida de funcionalidad de los riñones para eliminar los metabolitos a través de la formación de la orina, lo cual se pierde de forma progresiva lo que incide directamente en el balance hídrico; por ende, las funciones que lleva cabo el riñón para mantener la homeostasis del organismo también se ve afectada (alterando la mineralización ósea dado que existen dificultades para la producción de Vit. D, en la síntesis de glóbulos rojos existiendo problemas en la producción de glóbulos rojos; entre otros). Los primeros estadios de la enfermedad suelen ser silentes, requiriéndose técnicas de depuración extracorpórea en los estadios avanzados.
El tratamiento de HD trae consigo no solo las afectaciones de la propia enfermedad sino que además de ella se suman otras de carácter físico, social y emocional del propio tratamiento, lo que hace que los cuidados que reciben estás personas por parte de enfermería de carácter intensivo e individual en cada paciente.
“[…] las enfermeras refieren que las características de la enfermedad son un gran desafío para el cuidado en la UHD. Elementos que constituyen en equipo de Hemodiálisis […] considera que entre más deteriorado y complicado está el estado de un paciente se incrementa su carga de trabajo en la UHD para brindarles la asistencia requerida. […]” (Partida Ponce KL.; et alt. , 2019)
Se observa que la IRC aumenta su incidencia en la población mundial, concretamente en los grupos de población adulta; los cuales también presenta condiciones de pre-fragilidad / fragilidad. Tal y como muestra los artículos citados a continuación:
“[…] La IRC terminal está aumentando en los adultos mayores. La fragilidad es altamente prevalente en los adultos mayores con enfermedad renal crónica terminal. […]” (Huidobro E. JP.; et alt. , 2020)
La mortalidad en pacientes con IRC se muestran en alza presentando un mayor número de fallecidos mayor incluso que en otras patologías con resultados también preocupantes.
“Según el Registro Español de Diálisis y Trasplante, la mortalidad anual global fue de un 8,2% en el año 2016, siendo mayor en hemodiálisis (15,2%) que en diálisis peritoneal (9,5%) o trasplante (2,3%)” (De Arriba G.;et alt. , 2021)
La sesión de hemodiálisis
Las personas reciben hemodiálisis necesitaban un acceso vascular para poder someterse a la sesión de depuración extracorpórea, dicho acceso vascular puede ser una F.A.V. o un C.V.C.; previamente los paciente son pesado en una báscula y el valor se anota en la historia clínica, este resultado debe compararse con su peso basal, denominado peso seco, que es determinado por el nefrólogo y hace referencia al peso que tendría el paciente sin exceso de líquidos considerándose el peso óptimo en estos pacientes; la diferencia entre el peso seco y el peso que tienen al acudir al recurso será la medida que se tenga que programar para eliminar en tiempo que se marque que debe durar el ciclo.
Sin embargo, la cantidad de peso a eliminar debe de contrastarse con algunos parámetros de las sesiones anteriores (tensión arterial, calambres, perdida de sensibilidad…) y bajo la dirección del médico (nefrólogo) pues es él quien decide si se modifica el peso seco.
El exceso de líquidos hace trabajar más el corazón a mayor cantidad de volemia mayor gasto cardiaco. En función de cómo acaban los pacientes sus sesiones, con presiones arteriales altas o bajas, se comunica al nefrólogo para que determine si debemos aumentarle o bajarle la cantidad de peso a perder en las sesiones posteriores. Si la persona acaba con tensiones arteriales muy bajas se comunica al nefrólogo y él determinará si se debe disminuir o aumentar la cantidad de peso a perder por sesión. Cualquier modificación en la cantidad de peso a perder por sesión se compara con su peso seco.
En algunos casos se programa una U.F. en línea horaria de diferentes items (peso a perder a la hora / ultrafiltración horaria, sodio y bicarbonato) cuyos valores fluctúan a lo largo de la sesión en función del perfil seleccionado (lineal, exponencial, descendente).
Los perfiles son sesiones programadas a conciencia donde se modifican 1 o 3 de los ítems mencionados anteriormente bajo unos rangos concretos: ultrafiltración horaria, sodio y bicarbonato; los perfiles más utilizados son el perfil exponencial, descendente y decreciente.
El perfil descendente (de más a menos) de ultrafiltración horaria (U.F/h) se utiliza cuando las presiones arteriales son mayores al inicio de las sesiones y estas va disminuyendo a lo largo de la sesión, conforme se van obteniendo presiones arteriales menores durante las sesiones. La ultrafiltración horaria será mayor al principio ya que el paciente presenta presiones arteriales altas; en este caso, si se llegara a utilizar un perfil de sodio dentro del perfil descendente, este sería exponencial (de menos a más), aumentando la concentración sodio en el concentrado conforme avanza la sesión y en consecuencia aumenta la presión arterial, por efecto del sodio.
En cambio, si las presiones arteriales del paciente son bajas al inicio de la sesión utilizaremos un perfil de sodio decreciente (de más a menos) para que las presiones arteriales aumenten al inicio; la ultrafiltración horaria será exponencial (de menos a más) retirando más peso a la hora (U.F/h) cuando las presiones arteriales sean mayores fruto del aumento de la concentración de sodio en el concentrado según avanza la sesión; pero tras un tiempo dentro de las sesión, los niveles de sodio disminuirán conforme avanza la sesión para que el paciente no acabe con presiones arteriales excesivamente elevadas y acuda a su domicilio con sensación y ganas de beber líquidos, debido al sodio.
Índice
SIGLAS
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
DEMOGRAFÍA
LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS
MONTAJE DE KITS EN HEMODIÁLISIS
TIPOS DE TRATAMIENTO FILTRO Y DIALIZADORES
IMPLICACIONES DE LAS F.A.V. Y LOS C.V.C. EN HEMODIALISIS
TRATAMIENTO DE AGUAS EN HEMODIÁLISIS
PROCEDIMIENTO DE CONEXIÓN EN HEMODIÁLISIS
COMPLICACIONES DURANTE UNA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS
PROCEDIMIENTO DE DESCONEXIÓN EN HEMODIÁLISIS
2. OBJETIVOS
3. METODOLOGÍA
4. CONCLUSIÓN