• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Proceso de Atención de Enfermería. Resección transuretral

Proceso de Atención de Enfermería. Resección transuretral

mayo 2, 2021

pae-reseccion-transuretral

ISBN: 978-84-18747-15-1

© Cristina García Marco, Sarai Rada Martin, Itziar González de Dou, Sandra Izurriaga Lerga

 

Introducción

Definición

La resección transuretral prostática es una cirugía para extirpar la parte interna de la glándula de la próstata con el fin de tratar un agrandamiento de ésta.Los temas relacionados abarcan:

• HPB, es lo más común.
• Prostatectomía simple.
• Resección de la próstata mínimamente invasiva.

El cirujano introduce un cistoscopio a través del conducto uretral. Se coloca una herramienta especial para cortar a través del cistoscopio, el cual utilizara para extirpar la parte interna de la glándula prostática, empleando electricidad.

Datos epidemiológicos

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es muy frecuente en el varón humano mayor y su prevalencia aumenta progresivamente con la edad. La frecuencia de hiperplasia benigna de próstata, histológicamente identificable, es superior al 50% para varones de 60 años de edad. Por otro lado, se estima que uno de cada cuatro hombres diagnosticado de HBP a la edad de 80 años es intervenido con una resección transuretral.

Diagnóstico de la hiperplasia benigna de próstata

Posteriormente a la valoración de la historia clínica el médico debe llevar a cabo un tacto rectal, con el objeto de palpar la glándula prostática, para determinar su tamaño, forma y consistencia. Además de esto, se procede a tomar una muestra de orina, para descartar infecciones o hematuria, así como también se realizará un examen de orina residual posterior al vaciado para valorar los residuos de orina posteriores a la micción mediante una ecografía.

Por otro lado, es importante la realización de una cistoscopia en la que se insertará un tubo ligero a través del pene hasta la vejiga, para descartar la existencia de cáncer de vejiga o de uretra, diagnosticar o evaluar diferentes trastornos de las vías urinarias.

Para concluir, se le solicitará al paciente que llene un formulario para la evaluación de la gravedad de los síntomas y su impacto en la vida cotidiana.

Tratamiento

Según la gravedad de los síntomas y su repercusión en la calidad de vida de los pacientes se pueden establecer tres formas de tratamiento: la vigilancia y los cambios en el estilo de vida, el tratamiento farmacológico y el quirúrgico.

En una HBP con poca repercusión sobre el paciente se efectúa la vigilancia expectante y se solicitan cambios en el estilo de vida. Estas podrían ser; evitar bebidas alcohólicas o con cafeína, evita beber a última hora de la tarde, aumentar la cantidad de fruta y fibra en sus comidas,…

En segundo lugar el tratamiento farmacológico en pacientes con un cierto grado de obstrucción y posible repercusión en la calidad de vida. Los fármacos más usados son: Alfa bloqueantes y los inhibidores de la 5-Alfareductasa.

Por último el tratamiento quirúrgico en pacientes con signos de obstrucción y repercusión en la calidad de vida. La técnica quirúrgica será en función de la anatomía y tamaño de la próstata.

 

Índice

Introducción

Definición

Datos epidemiológicos

Signos y síntomas de la HBP

Diagnóstico de la HBP

Tratamiento

Análisis Crítico del PCE

Análisis de la estructura del plan de cuidados

Análisis del contenido

    1. Criterios de aplicación del PCE
    2. Problemas del paciente
    3. Resultados
    4. Intervenciones
    5. Propuesta de intervenciones estandarizadas al ingreso
    6. Diagnósticos al alta

Propuesta de mejora del PCE

Bibliografía

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil