
ISBN: 978-84-1142-377-9
© Isabel Loizu Martí, Marta Nayara Sanjuán Urrea, Patricia Cia Puyuelo, Marta Alaiz Borrell, Sheila Pola Sáez, Lidia Royo Gutiérrez
Agradecimientos:
Nuestro más sincero agradecimiento a la Dirección del Complejo Residencial Betula Alba, Dña. Cristina Vendrell Vilanova por brindarnos las instalaciones y los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto. A todo el equipo de profesionales del centro, especialmente al Licenciado INEF Juan Ramón Medrano y a todos los residentes participantes que durante 12 fines de semana han asistido al programa.
El equipo de enfermeras que hemos realizado este proyecto celebramos que el concepto de bienestar y salud de los internos en esta residencia sea la prioridad y objetivo básico de la dirección.
Esta empresa cuya misión es ofrecer unos servicios profesionalizados en la etapa de la 3º edad. Tanto al adulto dependiente como al adulto independiente. Con una visión de futuro muy clara que es mantener la calidad de vida en el plano físico y emocional el máximo de años. Reconoce que es un trabajo diario constante de un equipo multidisciplinar que comprenda estos valores. Un gran equipo que en términos de negocio supone el gasto más importante, pero en términos de calidad puede ofrecer servicios de mejor calidad.
Nos gustaría contemplar en un futuro próximo, muchas más residencias construidas en entornos naturales como esta. Pensadas no tanto en la ostentación y el lujo sino en objetivos más relacionados con la rehabilitación funcional y motriz o el bienestar y la tranquilidad emocional.
Resumen
Introducción
Las pérdidas funcionales que aparecen con la edad, falta de resistencia aeróbica, falta de fuerza en las extremidades a menudo conduce a una falta de coordinación y equilibrio. La marcha se hace más dificultosa y dolorosa, aumentando los riesgos de caídas y disminuyendo la calidad de vida. El Objetivo de este estudio es valorar la influencia de un programa de
ejercicio físico sobre determinados parámetros de salud y calidad de vida en el adulto mayor institucionalizado
Material y Métodos
Se seleccionará una muestra entre un grupo de voluntarios que cumplan los criterios de inclusión n=30. Se evaluará constantes vitales, condición física, dolor, y calidad de vida antes y después de la intervención del programa de 12 semanas con sesiones semanales de ejercicio físico en el que se entrenará la resistencia aeróbica y la fuerza del tren inferior.
Resultados
Durante evaluación después de la intervención se registran mejoras significativas, sobre todo, estado de ánimo, resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza del tren inferior.
Conclusiones
Instaurar programas continuados y adaptados a las características del adulto mayor, puede mantener y mejorar la condición física del anciano institucionalizado en residencia. Mejorando así su calidad de vida y favoreciendo un gasto sanitario más sostenible.
Palabras clave: Entrenamiento, anciano independiente, calidad de vida y 3ª edad
Introducción
El aumento de la esperanza de vida en la población y las condiciones de salud en las que se llega a estos años, son de suma importancia tanto para valorar la calidad que se disfruta en esa edad, como para valorar los gastos sanitarios necesarios para aportar la calidad de vida.
Un porcentaje muy alto de la población de edad avanzada estará institucionalizada durante los próximos años en residencias de la 3ª edad, en las que la actividad física disminuye, en tanto que las actividades de la vida diaria (AVD) como comprar, hacer tareas básicas de la casa, cocinar u otras formas de actividad, forman parte de los servicios que reciben los internos.
Por otra parte, la Comisión de población y desarrollo de las Naciones Unidas prevé que el número de centenarios a nivel mundial crecerá de 155.000 en el año 2000 a 2.189.000 en el 2050.1 Ese fenómeno implica en sí mismo, un aumento de las afecciones propias del adulto mayor, que exige al personal sanitario la preparación adecuada para afrontar la situación y mejorar así la calidad de vida del anciano.
La tendencia al sedentarismo favorece las enfermedades metabólicas, diabetes mellitus, lipemias e hipertensión con las que ya ingresa y otras propias del adulto mayor como osteoartrosis y osteoartritis, no mejoren. 2 La disminución de la actividad física diaria debilita progresivamente el músculo esquelético, reduciendo la resistencia al esfuerzo, la coordinación y el equilibrio, en consecuencia, aumenta el riesgo de caídas y disminuye el gasto energético.
Todo esto nos sitúa en el polo opuesto al que pretendemos llegar: “Dar vida a los años”. La vida se está alargando no siempre en las condiciones que desearíamos. Cada vez más tienen necesidad de ayudas mecánicas como andadores o sillas por incapacidad para la marcha, ya sea por falta de fuerza, por falta de resistencia o dolor.
La salud se vincula de este modo, al concepto de calidad de vida y a la percepción que tienen los individuos de su bienestar físico, psíquico y social. 3,4
Por esta razón pensamos que tiene un gran interés, comprobar el impacto de un programa de ejercicio físico sobre la salud y la percepción del bienestar en todas las dimensiones del individuo.
La observación de esta experiencia se propone realizar en una de las residencias con niveles de máxima calidad en nuestro país. La residencia dispone de recursos materiales y humanos para poder ofrecer al adulto mayor una buena condición física.
Índice
1. Resumen
2. Introducción
3. Marco Teórico
4. Objetivo Principal
5. Hipótesis
6. Metodología
6.1 Ámbito del estudio.
6.2 Diseño del estudio.
6.3 Población.
6.4 Muestra.
6.5 Recogida de datos
6.6 Variables
6.7 Instrumentos y procedimientos de medición.
6.8 Programa de ejercicios
6.8.1 Características del entrenamiento en la 3ª edad
6.8.2 Justificación del programa
6.9 Análisis estadístico.
7. Resultados
8. Conclusiones
9. Bibliografía
10. Anexos