
ISBN: 978-84-18507-22-9
© Laura Capelo Naranjo, Ana Mª Toronjo Márquez
Resumen
Introducción: A pesar del desarrollo que ha habido en los últimos años, tanto de recursos asistenciales como de tratamientos para la enfermedad mental, todavía persiste en la sociedad e incluso en los profesionales sanitarios cierta reticencia a tratar a los enfermos mentales y a la enfermedad mental como una enfermedad más, estereotipos y prejuicios latentes que alimentan el estigma contra este colectivo. Siendo este un conjunto de actitudes negativas, creencias, comportamientos y valores que es influenciado por la sociedad, ya que además, para que se dé la situación de estigma el grupo estigmatizador tiene que estar en una posición social superior al grupo discriminado.
La asistencia sanitaria ha evolucionado en el trato con los pacientes de enfermedad mental en las últimas décadas, se ha avanzado mucho en este ámbito y en el acercamiento a la sociedad de éstos. No obstante, queda aún un largo camino por recorrer, para eliminar las barreras y erradicar el estigma existente, ya que la integración social es un pilar fundamental en el tratamiento de éstos.
Objetivo: Indagar en los motivos que han llevado a la discriminación y exclusión social de los pacientes con enfermedad mental, establecer las bases del estigma y las raíces sobre las que se sustentan estas barreras y plantear las posibles intervenciones a llevar a cabo para erradicar esta situación y así contribuir a la mejora de salud de estos pacientes.
Metodología: En primer lugar, se hace una revisión bibliográfica en la que se utilizaron las bases de datos PubMed, Cuiden, Scielo, Scopus, Medline, Cochrane Library Plus y Dialnet. También, se hizo uso de páginas web, Google académico y Google. En segundo lugar, se ha realizado un trabajo exploratorio a través de un cuestionario para profesionales de salud mental y alumnos de enfermería.
Resultados: En la revisión bibliográfica se escogieron documentos que se ajustan a los criterios establecidos. En el trabajo exploratorio se ha obtenido información relevante como que la falta de personal influye a la hora de realizar unos cuidados humanizados al paciente.
Conclusión: Los servicios sanitarios deben contribuir al bienestar general de las personas con trastorno mental mejorando la calidad de vida de estos pacientes, llevando a cabo la integración social de los mismos para lo que debemos hacer uso de los programas de rehabilitación social, asesoramiento y apoyo emocional.
Palabras Clave: Salud mental, enfermos mentales, estereotipos, prejuicios, estigma, cuidados de enfermería, asistencia sanitaria, promoción de la salud.
Introducción
A pesar del desarrollo que ha habido en los últimos años, tanto de recursos asistenciales como de tratamientos para la enfermedad mental, todavía persiste en la sociedad e incluso en los profesionales sanitarios cierta reticencia a tratar a los enfermos mentales y a la enfermedad mental como una enfermedad más, estereotipos y prejuicios latentes que alimentan el estigma contra este colectivo.
Pero para poder hablar del estigma en Salud Mental antes debemos realizar un breve recorrido por la historia de la misma con el fin de dar a conocer el concepto que tenían nuestros antepasados de la enfermedad mental y su evolución a lo largo de la historia así como de los distintos tratamientos empleados.
Así, empezaremos definiendo el concepto de estigma, siendo una palabra de origen griego, la cual significa señal o marca a alguien con el fin de distinguir su condición social como inferior. Muchos grupos minoritarios han sido “señalados” de esta forma, atendiendo a diferentes motivos: raza, sexo, condición sexual, religión, aspecto, cultura, clase social, poder económico, ideología política… pero es el referente a salud mental el que nos interesa.
Es decir, el estigma, indica un fallo, minusvalía o deficiencia, ya sea en el sentido físico o social. Es un conjunto de actitudes negativas, creencias, comportamientos y valores que es influenciado por la sociedad, ya que además, para que se dé la situación de estigma el grupo estigmatizador tiene que estar en una posición social superior al grupo discriminado.
Podríamos decir por tanto que el estigma es:
• Una marca, una señal negativa, que identifica una condición social.
• Un concepto construido a través de la historia, estrechamente ligado a la sociedad.
• Un fenómeno universal, presente en todas las culturas.
Pero no podemos hablar de la formación del estigma en salud mental sin hablar de la evolución de la Psiquiatría a través de la historia, como rama de la Medicina especializada en este ámbito. Si profundizamos en el campo de la Psiquiatría moderna, podemos observar que tiene mucha relación con otras disciplinas, tales como la patología médica general, la Neurología, la Psicología, y la Sociología. Todas estas disciplinas tienen un gran campo común que es el correcto estudio de estas patologías, con el fin de garantizar la correcta evolución del paciente.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS.
3. METODOLOGÍA
3.1 Metodología Revisión Bibliográfica
3.2 Metodología Trabajo de Campo
4. DESARROLLO
4.1 Análisis histórico de la salud mental
4.2 El estigma y sus bases socioculturales
4.3 Fuentes del estigma
4.4 La etiqueta diagnóstica como eje de la autopercepción
4.5 La autoatribución de características con connotaciones negativas:
autoestigma
4.6 Las atribuciones del entorno social cercano como eje de la autopercepción
4.7 Proceso de estigmatización
4.8 Los medios de comunicación
4.9 Estigma en los profesionales de la salud
4.10 Intervenciones frente al estigma
4.11 Promoción de la salud mental y erradicación del estigma
5. RESULTADOS
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS