Índice
ISBN: 978-84-1142-031-0
© Amalia Lorente Camarero
Justificación
La música es un vehículo extraordinario para transmitir emociones. Por ello ha sido utilizada como mecanismo de propaganda desde tiempos muy remotos. Nadie desconoce la importancia y la intensidad con que la religión ha usado la música para difundir su mensaje. Tampoco la efectividad de los himnos para extender y representar los valores de grandes revoluciones. Sabemos que “La Marsellesa” es la Revolución Francesa o “La Internacional” las revoluciones socialistas. Y es que, a diferencia de otros lenguajes, la música es capaz de suscitar alegría, tristeza o esperanza de manera inmediata independientemente de la preparación o clase social del receptor.
En el S. XX, ya en pleno auge de la sociedad de consumo, la utilidad de la música como vehículo de propaganda no pasó desapercibida para los publicistas. De esta manera nace el jingle; éste puede definirse como “una fórmula creativa que consiste en una composición musical breve, sencilla, concisa, cercana, popular y pegadiza, cuya letra canta las bondades del producto o constituye el mensaje publicitario que se pretende transmitir, y que se realiza ex profeso para un anuncio o campaña” (SALA COSTA; 2009: 12). Estas pequeñas composiciones tienen la virtud de fijarse en la memoria de una manera muy eficaz, ¿quién no recuerda algún jingle de alguna campaña publicitaria, incluso años después de que esta dejase de emitirse?
Las campañas electorales de las democracias occidentales no van a ser ajenas al uso de la música en su afán de seducir al votante. En el presente trabajo trataremos de analizar como la incipiente democracia española de finales de los años 70 va a utilizar este recurso y de qué manera evoluciona en el periodo histórico conocido como La Transición.
La Transición es una época de gran efervescencia política. Son incontables las agrupaciones, partidos y coaliciones que van a presentarse a estos primeros comicios democráticos tras la dictadura. Es por esto, que es necesario acotar el objeto de estudio. Este trabajo va a centrarse en el análisis de la publicidad electoral de los partidos mayoritarios en el periodo 1977-1982 y que son:
– La Unión de Centro Democrático
– Partido Socialista Obrero Español
– Partido Comunista de España
– Alianza Popular
En este lapso de tiempo se van a celebrar tres elecciones generales (1977, 1979 y 1982). Lamentablemente, no hemos podido acceder a todos los jingles y spots publicitarios de cada uno de estos partidos en estas tres votaciones. Debido a la dificultad para encontrar material suficiente sobre las elecciones de 1979, también derivada de la relativa menor importancia histórica de esos comicios, el estudio va a hacer especial hincapié en las campañas de 1977 y 1982.
No obstante, consideramos que el material al que hemos tenido acceso sirve perfectamente para trazar unas líneas maestras de la construcción y uso de la música como vehículo propagandístico en este periodo concreto de nuestra historia.
Todos los documentos audiovisuales a los que vamos a referirnos en las siguientes páginas vienen recogidos en el DVD adjunto.
Índice
Justificación
Introducción
Contexto histórico
El primer gobierno de la monarquía
Adolfo Suárez, presidente
Las primeras elecciones democráticas en 40 años
El periodo constituyente
El último gobierno de Adolfo Suárez
La intentona golpista del 23F
El Gobierno de Calvo Sotelo
La gran victoria socialista
Análisis de la publicidad electoral de los principales partidos en el periodo 1977-1982
Unión de Centro Democrático – UCD
La UCD en el periodo 1977-1982
La campaña de 1977
La campaña de 1979
La campaña de 1982
Partido Socialista Obrero Español – PSOE
El PSOE en el periodo 1977-1982
La campaña de 1977
La campaña de 1979
La campaña de 1982
Partido Comunista de España – PCE
El PCE en el periodo 1977-1982
La campaña de 1977
La campaña de 1979
La campaña de 1982
Alianza Popular – AP
AP en el periodo 1977-1982
La campaña de 1977
La campaña de 1979
La campaña de 1982
Conclusiones
Bibliografía
Apéndices