ISBN: 978-84-19078-83-4
© Ana Montilla Díaz
Introducción
En la actualidad, los continuos y numerosos avances tecnológicos que se suceden de manera vertiginosa, principalmente de carácter digital, condicionando la forma y estilo de vida de las personas, determinan la necesidad de adoptar por parte del conjunto de Estados de una serie de medidas protectoras de los datos personales tendentes a garantizar el correcto tratamiento de los mismos dentro del respeto de los derechos fundamentales y libertades públicas de los individuos y, lo cierto es que ya de manera específica los llamados “Padres” de la Constitución de 1978 incluyeron la siguiente mención: “La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos” (art. 18.4 de la Constitución Española) manteniendo al mismo tiempo, un prudente equilibrio con los restantes derechos a fin de evitar entrar en una posible colisión en este sentido vulnerando el principio de proporcionalidad.
Por tanto, el abordaje de los datos de carácter personal es un asunto delicado porque puede llevar aparejado en no pocas ocasiones y derivado de su incorrecta o negligente utilización, graves consecuencias para las personas ya que es posible que se vean afectadas en sus derechos y libertades y así, realizar un detallado análisis de riesgos permite disponer de una valoración objetiva de los mismos y consecuentemente decidir qué medidas se pueden emplear para minimizarlos.
Debemos ser muy conscientes de que los datos personales que manejamos no nos pertenecen y, por tanto, tenemos la responsabilidad de hacer un uso apropiado de los mismos; y esta realidad es aplicable tanto a nivel profesional (datos de nuestros pacientes, clientes, proveedores, compañeros o colaboradores, etc.) como a nivel personal (familiares, amigos, allegados en general, etc.) de suerte que progresivamente se vaya consolidando una verdadera mentalidad o cultura de privacidad con el objetivo de preservar adecuada y eficientemente la información personal de todos los ciudadanos , siendo de vital importancia la normativa vigente en esta materia tanto en el ámbito estatal como europeo.
Normativa sobre protección de datos personales
Las principales normas en España que regulan la protección de datos personales son:
• Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
• Directiva (UE) 2016/680, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos.
• Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
• Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN.
• Orden INT/424/2019, de 10 de abril, por la que se aprueba la política de seguridad de la información en el ámbito de la administración electrónica del Ministerio del Interior y las directrices generales en materia de seguridad de la información para la difusión de resultados provisionales en procesos electorales.
• Orden INT/1202/2011, de 4 de mayo, por la que se regulan los ficheros de datos de carácter personal del Ministerio del Interior.
• Resolución de 20 de septiembre de 2006, de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado, por la que se crea un fichero de datos de carácter personal.
• Instrucción 1/2006, de 8 de noviembre, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el tratamiento de datos personales con fines de vigilancia a través de sistemas de cámaras o videocámaras.
Índice
1.- INTRODUCCIÓN
2.- NORMATIVA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
3.- CONCEPTO
En el Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de Abril del Parlamento Europeo y del Consejo
En la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de Diciembre de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.
4.- TIPOS DE DATOS PERSONALES.
5.- DERECHOS DE LOS USUARIOS EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.
6.- PRINCIPIOS RECTORES APLICABLES EN EL ENTORNO SANITARIO.
7.- BIBLIOGRAFÍA