
ISBN: 978-84-1142-129-4
© Denislava Farsiyanova Danova, Elisa Isabel Pinés Álvarez, Sergio Alhambra Díaz
Introducción
El Laboratorio de Microbiología es uno de los Laboratorios de todos los hospitales. La microbiología clínica tiene como objetivo la detección de microorganismos patógenos en las muestras biológicas de los pacientes que llegan al Laboratorio. La palabra microorganismo procede del griego y significa “ser vivo diminuto”. Los microorganismos solo son visibles al microscopio. Un microorganismo es un ser vivo, o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético. Son seres vivos las bacterias, y no lo son los priones. La microbiología hoy está respaldada por la tecnología más avanzada, como los equipos Maldi-Tof, que son espectrómetros de masas conectados a una base de datos enorme, que detectan el microbio que se está estudiando aunque provenga de otros continentes. Pero la microbiología es también trabajo y estudio manual, visual, es el laboratorio donde aún no están casi todas las técnicas mecanizadas y donde el trabajo y los conocimientos del Técnico de Laboratorio son importantes. Es, quizás, el último vestigio de lo que fue siempre el trabajo de un Técnico, TEL, el último rincón donde la mano y el ojo del Técnico son importantes para lograr el resultado correcto de la prueba.
El Laboratorio de Microbiología está formado por varias secciones que tienen técnicas, funciones y cometidos diferentes para el procesamiento de muestras diferentes. En microbiología tienen entrada todo tipo de muestras biológicas, que se destinan a diferentes secciones donde se procesan determinado tipo de pruebas o donde se buscan determinados tipos de microbios en diferentes tipos de muestras.
La primera y fundamental sección es la de recepción y siembras, compuesta de dos subsecciones con funciones distintas. En un Hospital Central esta sección está compuesta por una plantilla estable y más numerosa que otras, con cuatro puestos de trabajo diferenciados en la parte de siembras y tres puestos en la parte de recepción de muestras, donde también realiza sus funciones la TEL encargada de resolver las incidencias del laboratorio. En los turnos de tarde y fines de semana, los Técnicos de Siembras asumen también el procesamiento de las muestras que van a “Técnicas Rápidas”, muestras que en días laborales y turno de mañana son procesadas en otras secciones pero que no pueden esperar a ser procesadas al día siguiente. Los Técnicos de esta sección son los que mayor formación tienen, al asumir parte del trabajo de otras secciones en turno de tarde y festivos. Sus funciones son una combinación de trabajo manual, en la siembra de muestras en cabinas de protección biológica, y de trabajo ante un ordenador, en la zona de recepción. Están obligados a tener amplios conocimientos de microbiología, informática y gestión de muestras, y su profesionalidad o su incompetencia repercuten en todo el Laboratorio. Nada funciona si no funciona la recepción y siembras. La recepción y siembras son los que están al pie del cañón cuando los demás descansan.
Recepción y Siembras requiere un tiempo de formación para los Técnicos muy superior al de otras secciones, porque se han de formar en siete puestos diferenciados, con formación específica para cada uno, y han de tener sólidos conocimientos de Microbiología Clínica, de un programa informático (SIL) y de la materia de Gestión de Muestras, imprescindible para recepcionar sin errores cada tipo de muestra que llega al laboratorio, derivándola a la sección competente para su procesamiento o a otros laboratorios si no compete al nuestro. Y también es necesario saber el modo de conservación de las muestras cuando no pueden ser procesadas en el día.
La TEL encargada de resolver las incidencias en las muestras es una persona que conoce a la perfección la sección de recepción y siembras, indispensable para poder gestionar las muestras que llegan en contenedores equivocados, con medios de cultivo inapropiados, faltas de identificación, vertidas fuera del contenedor, con medio de transporte para virus cuando se pide una siembra para bacterias, etc. Las incidencias de un laboratorio solo pueden ser resueltas por una persona con bastante experiencia y conocimientos técnicos e informáticos.
La recepción y siembras es la primera barrera defensiva frente al error. Cuando funciona bien esta sección, funciona bien el Laboratorio. Sin embargo y a pesar de su importancia y de ser una sección mucho menos monótona que otras por la rotación del trabajo por puestos diferentes, suele haber falta de estabilidad en la plantilla, lo que ocasiona continuas formaciones de Técnicos nuevos y los consiguientes errores por la falta de experiencia. La inestabilidad habitual en esta sección es debida a los turnos, ya que es necesario trabajar en ella mañanas y tardes, días laborales y festivos. Los TEL con cierto número de años de antigüedad están cansados de hacer turnos y piden traslado a otros Laboratorios en turno de mañanas. El trabajo en recepción y siembras es bonito y ameno, nada monótono, pero la edad y el deseo de tener una vida familiar normal llevan a muchos Técnicos a abandonar la sección en cuanto les es posible.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTENIDOS
2.1 RECEPCIÓN DE MUESTRAS
2.2 SIEMBRAS
3. GLOSARIO
4. BIBLIOGRAFÍA