
ISBN 978-84-1142-028-0
© Luisa de la Iglesia López
Resumen
Introducción: En los últimos 20 años España ha vivido una gran revolución en la atención extrahospitalaria, en la cual el papel de enfermería es un pilar fundamental.
Objetivos: Determinar la función e importancia de los registros enfermeros en el ámbito de las emergencias extrahospitalarias, valorar el uso de la terminología enfermera e identificar las intervenciones enfermeras más frecuentes.
Material y Métodos: Revisión bibliográfica de artículos de acceso abierto, inglés o español, publicados en los últimos 10 años, en bases de datos, páginas web de referencia de sociedades científicas, de los servicios de emergencias y búsqueda de referencias.
Resultados: Se localizan 21 estudios entre los cuales se encuentran los documentos de las sociedades científicas que describen las características de los registros enfermeros teniendo en cuenta la singularidad del medio extrahospitalario. Promueven el uso de un lenguaje enfermero estandarizado. Se analizan los registros actuales en formato papel y las actividades enfermeras se trasladan a la taxonomía enfermera (84 intervenciones NIC).
Discusión y conclusiones: Enfermería tiene un escaso reflejo de las actuaciones realizadas en el medio extrahospitalario, por lo que se hace necesario un cambio en las actuales formas de registro que permita al profesional enfermero reflejar todas las actividades realizadas. Se propone utilizar el Proceso de Atención de Enfermería y un lenguaje estandarizado a la hora de registrar como garantía científica, profesional y de calidad, Debido a las características propias de la atención en la emergencia, se debería dejar de utilizar registros en formato papel para hacer uso de registros informatizados.
Palabras Clave: Cuidados de Enfermería, registros enfermeros, lenguajes enfermeros, emergencias extrahospitalarias.
Introducción
En las últimas dos décadas, España ha vivido una auténtica transformación en lo que respecta a la implementación y desarrollo de dispositivos de atención a las urgencias y emergencias. Este hecho la ha convertido en pionera a nivel mundial en cuanto a desarrollo tecnológico y científico-técnico en este ámbito. Diversas comunidades autónomas a principios de los años 90 como Madrid, con servicios tan distinguidos como el SUMMA 112 o el SAMUR, pusieron en marcha diversos proyectos e iniciativas, cuyos resultados fueron tan magníficos y excelentes, que se extendieron por todo el territorio nacional. De esta forma, no existe comunidad alguna hoy día, que tenga dispositivos de emergencias desprovistos de recursos tanto humanos como materiales.
En España actualmente, se puede observar un modelo de actuación mixto que combina el utilizado en Norteamérica, cuya figura principal son los paramédicos (modelo anglosajón); y el utilizado en Europa (modelo francófono), cuya principal característica es la participación de los médicos y enfermeras en todos los escalones y dispositivos, sin olvidar la participación de otros profesionales como son técnicos en emergencias sanitarias, psicólogos y cuerpos de seguridad.
Con la creación de estos servicios, se han podido salvar vidas que en otros tiempos serían dadas por pérdidas, en situaciones como accidentes de tráfico tanto terrestres como aéreos, incendios, inundaciones, guerras, atentados terroristas y demás situaciones de urgencia y emergencia que impliquen múltiples víctimas.
Estos acontecimientos han hecho ver la gran rentabilidad tanto económica como social de este tipo de unidades y servicios . El concepto de urgencia haría referencia a “toda manifestación fortuita de un problema sanitario, que requiere una atención rápida pero no inmediata, no perjudicando su salud de forma permanente, ni provocando un deterioro o aumento de lesividad de la situación que comprometa su vida”.
Asimismo, la emergencia se podría definir como “aquellas situaciones en la que los signos o síntomas que presenta el enfermo, nos hacen sospechar un riesgo vital inminente (o de secuelas graves y/o irreversibles o pérdida de función de órganos vitales) y por lo tanto, precisa una atención inmediata”
Índice
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS