• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Programa de Rehabilitación Cardíaca en pacientes del área de Tudela tras síndrome coronario agudo: derivación y seguimiento en consulta

Programa de Rehabilitación Cardíaca en pacientes del área de Tudela tras síndrome coronario agudo: derivación y seguimiento en consulta

febrero 13, 2023

ISBN: 978-84-1142-289-5

© Sophie Gorostiaga Maurer, Iban Plaza Izurieta, Lizar Zabala Diaz, Lorena Malagón López

Consulta inicial

Consulta con el cardiólogo/a

El cardiólogo/a realizará una revisión de cada caso particular atendiendo a sus antecedentes, historia clínica, pruebas complementarias realizadas y situación clínica actual. Con la información recabada se valorará la idoneidad para el inicio del programa de rehabilitación cardíaca, por lo que, tras descartar la existencia de criterios de exclusión preestablecidos, se procederá a la estratificación de riesgo del paciente.

  1. Evaluación inicial:
  2. Comprobación del tratamiento pautado.
  3. Control de los factores de riesgo cardiovascular.
  4. Situación socio laboral.
  5. Optimización y titulación de tratamiento médico en función de la historia clínica y de los controles tensionales y analíticos previos a la consulta.
  6. Valoración de la existencia de trastornos emocionales.
  7. Existencia de afecciones sexuales concomitantes.
  8. Existencia de malos hábitos alimenticios.

En función de los datos obtenidos en los test o cuestionarios se planteará la derivación a consulta específica de especialidades colaboradoras con la unidad de rehabilitación cardíaca (endocrinología, psicología, nutrición y urología).

  • Valoración por secciones específicas de Cardiología: en caso de que se precise revisar el paciente por otras secciones de la unidad (como arritmias, imagen, insuficiencia cardiaca, hemodinámica, cirugía cardiaca…) se comentará con los encargados de dichas secciones de forma individual.
  • Estratificación del riesgo:
  • Grupo de bajo riesgo:
  • Prueba de esfuerzo valorable clínica y eléctricamente negativa y sin otros criterios de alto riesgo (respuesta hipotensiva o hipertensiva, desarrollo de arritmias durante el esfuerzo…).
  • Capacidad funcional >7 METS.
  • FEVI > 50%.
  • No hipertensión pulmonar moderada-grave.
  • Sin arritmias malignas.
  • Ausencia de lesiones coronarias no revascularizadas.
  • Ausencia de criterios de fragilidad.
  • Ausencia de alteraciones psicológicas
  • Grupo de riesgo moderado:
  • Prueba de esfuerzo clínica y/o eléctricamente positiva (aunque medianamente tardía y/o a cargas medias-altas).
  • Capacidad funcional 5-7METS.
  • FEVI 35-50%.
  • Sin arritmias malignas.
  • Ausencia de lesiones coronarias no revascularizadas.
  • Presencia de criterios de fragilidad.
  • Grupo de alto riesgo:
  • Prueba de esfuerzo clínica y/o eléctricamente positiva con criterios de severidad (isquemia extensa o a cargas bajas, isquemia precoz, respuesta hipotensiva, extrasístole ventricular con el esfuerzo…).
  • Capacidad funcional <5METS.
  • FEVI <35%.
  • Hipertensión pulmonar moderada-grave.
  • Presencia de arritmias malignas.
  • Lesiones coronarias no revascularizadas.
  • Datos de insuficiencia cardíaca.
  • Presencia de alteraciones psicológicas (ansiedad, depresión)
  • Elección del programa de rehabilitación cardiaca: se establecerán programas de rehabilitación cardíaca específicos en función del grupo de riesgo, adecuando el seguimiento, así como la intensidad del programa en relación a la severidad de la patología subyacente:
  • Pacientes de bajo riesgo:
    • Programa extra hospitalario en el Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte (CEIMD).
    • Programa semi-presencial
    • Programa hospitalario.
  • Pacientes de moderado-alto riesgo: programa hospitalario en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca HUN.
  • Tras la consulta de Cardiología, si el paciente cumple los criterios de inclusión y acepta el programa, la cardióloga se pondrá en contacto con la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HUN para continuar con las consultas y pruebas en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca.
    • En pacientes que vayan a realizar el programa hospitalario se le citarán la consulta de enfermería, pruebas de rehabilitación y consulta con médico rehabilitador.
    • En pacientes de bajo riesgo que realicen el programa extrahospitalario en el CEIMD, se citará únicamente la consulta de enfermería y desde ahí se entregarán los datos a la persona responsable del CEIMD. 

Consulta de Enfermería Cardiológica

  • Dicha consulta se realizará en la Unidad y se intentará programar el mismo día de las pruebas de rehabilitación con la intención de disminuir el número de desplazamientos.
  • Realización de ECG, toma de constantes (FC, PA, SaO2).
  • Confirmar medicación.
  • Medición de parámetros biométricos: peso, altura, perímetro abdominal, índice tobillo-brazo, impedanciometría.
  • Realización de cooximetría en fumadores o exfumadores recientes.
  • Revisión de adecuado cumplimiento terapéutico:
  • Valoración y resumen de cuestionario Predimed.
  • Valoración de factores de riesgo: entrevista individualizada sobre factores de riesgo de cada paciente recalcando los objetivos a conseguir.
  • Cumplimiento y tolerancia de medicación pautada.
  • Fundamental labor de concienciación y motivación de los pacientes, promoviendo con refuerzo positivo cualquier avance o mejora en los objetivos planteados inicialmente.
  • Identificar trastornos emocionales/afectivos o disfunción sexual que podrían beneficiarse de tratamiento o consulta específica.

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil