• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Proceso asistencial del programa de rehabilitación cardíaca en el síndrome coronario agudo. Volumen 2

Proceso asistencial del programa de rehabilitación cardíaca en el síndrome coronario agudo. Volumen 2

febrero 9, 2022

rehabilitacion-cardiaca-volumen-2

ISBN 978-84-19078-58-2

© Iban Plaza Izurieta, Lizar Zabala Diaz, Sophie Gorostiaga Maurer

 

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son la causa más frecuente de mortalidad a nivel mundial y tienen consecuencias importantes, con deterioro de calidad de vida, mortalidad y gasto sanitario. En España, y en concreto en Navarra, es la segunda causa de muerte en ambos sexos.

A pesar de una disminución sustancial en décadas recientes, las enfermedades circulatorias siguen siendo la principal causa de mortalidad en la mayoría de los países de la OCDE, causando más de un tercio (35%) del total de muertes en 20206. La perspectiva de mayores reducciones puede ser obstaculizada por un incremento en ciertos factores de riesgo como la obesidad y la diabetes (OECD, 2020). Las enfermedades circulatorias incluyen una variedad de enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, particularmente la cardiopatía isquémica (incluyendo ataque cardiaco) y enfermedades cerebrovasculares como el accidente vascular.

La rehabilitación cardiaca se considera la herramienta más eficaz en prevención secundaria en la cardiopatía isquémica. Desde finales de los años 80 se han publicado distintos meta- análisis que demuestran de forma significativa la disminución de mortalidad global, la mortalidad cardiovascular y el re-infarto fatal en pacientes coronarios comparados con el grupo control. Este beneficio es similar en pacientes mayores de 65 años.

Los estudios de coste efectividad realizados en Reino Unido, EEUU y Europa resultan favorables a los programas de rehabilitación cardiaca, concluyendo que se trata de la medida más favorable en coste-eficacia y coste-beneficio de todos los tratamientos y medidas intervencionistas en el enfermo cardiaco.

La rehabilitación cardiaca tras un evento cardiaco tiene una indicación de clase I nivel de evidencia A tanto por la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR)28 como por la American Heart Association y el American College of Cardiology

El programa de Rehabilitación cardiaca debe proporcionar entrenamiento de ejercicio, consejo sobre estilo de vida y abandono del tabaco y seguimiento de los factores de riesgo cardiovascular hasta alcanzar objetivos según las guías clínicas.

Para conseguir estos objetivos, las unidades de rehabilitación cardiaca deben ser multidisciplinares, incluyendo a cardiólogos, rehabilitadores, enfermeras, fisioterapeutas, con figuras consultoras como nutricionista, psicólogo, endocrinólogo, extendiéndose su actividad hacia Atención Primaria.

En 2015 se publica INCARDIO, documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Vascular (SECTCV) titulado “Indicadores de calidad en cardiología. Principales indicadores para medir la calidad de los resultados (indicadores de resultados) y parámetros de calidad relacionados con mejores resultados en la práctica clínica (indicadores de práctica asistencial). INCARDIO (Indicadores de Calidad en Unidades Asistenciales del Área del Corazón): Declaración de posicionamiento de consenso de SEC/SECTCV”, donde se recomienda una Unidad de Rehabilitación por cada 300.00 habitantes, dotada con un área específica dedicada, equipo apropiado para entrenamiento de ejercicio y evaluación cardiaca y apoyo vital CV avanzado.

En el Plan de Salud de Navarra 2001-2005 se incluyó en los fines a implementar para la enfermedad cardiaca y cerebrovascular el “Mejorar los medios de rehabilitación cardiaca y funcional de las personas afectadas por el ictus cerebral y por la cardiopatía isquémica coronaria, favoreciendo la incorporación a su actividad habitual”. En relación con este fin, se define como objetivo de intervención el “instaurar una unidad de rehabilitación clínica temprana para los enfermos con infarto de corazón”. En el Plan de Salud 2014-2020, dentro de la estrategia “Prevención de enfermedades vasculares y diabetes” se establece el programa de rehabilitación cardíaca dentro del programa de atención a la rehabilitación de la isquemia cardíaca.

Para ello, se ha desarrollado, en colaboración entre el Área del Corazón HUN, Rehabilitación HUN, Atención Primaria, Salud Pública, el CEIMD y los servicios de Apoyo a la Gestión Clínica y Continuidad Asistencial de AP y del HUN un programa de rehabilitación cardíaca para pacientes que han sufrido un síndrome coronario agudo, que pueda mejorar la calidad y la esperanza de vida a través de medidas que implementen la actividad física, mejoras en el estilo de vida y control de factores de riesgo así como la adherencia al tratamiento farmacológico.

 

Índice

INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA PARA EL SCA

PERSONAL

ESPACIO Y RECURSOS MATERIALES

FASES DEL PROGRAMA

FASE I

FASE II

Consulta inicial

Sesiones de formación

Atención psicoeducativa

Tipos de programas de entrenamiento

Programación de entrenamiento

Consultas intermedias

Consulta final

FASE III

FLUJOGRAMA

SISTEMA DE INFORMACIÓN E INDICADORES DEL PANEL DE CONTROL

BIBLIOGRAFÍA

GLOSARIO

ANEXO 1. ESPACIOS Y RECURSOS MATERIALES

ANEXO 2. FOLLETO INFORMATIVO PROG. REHABILITACIÓN CARDIACA

ANEXO 3. CUESTIONARIO PREDIMED

ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO 5. MEDIDA DEL PERÍMETRO ABDOMINAL

ANEXO 6. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES QUE RECHAZAN

ANEXO 7. ESCALA DE GOLDBERG

ANEXO 8. CHECK LIST DE SEGURIDAD

ANEXO 9. PRUEBAS DE REHABILITACIÓN

ANEXO 10. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil