
ISBN: 978-84-1142-371-7
© Marina García Garrido, Isabel Jurado Escudero
CAPÍTULO 1. LESIÓN MEDULAR TRAUMÁTICA
Introducción
La lesión medular es un daño en el cordón medular que causa una pérdida transitoria o permanente de la función motora, sensorial y autonómica. Las características de estas funciones son:
- Función motora: se encarga de la movilidad à Vía piramidal o corticoespinal.
- Función sensitiva:
- Sensibilidad superficial: se divide en táctil, nociceptiva y térmica à Vía espinotalámica anterior (tacto y presión) y lateral (dolor y temperatura).
- Sensibilidad profunda: se divide en posicional y vibratoria à Cordones posteriores o vía lemniscal.
- Función autonómica: controla las funciones involuntarias de las vísceras (FC, digestión, FR, salivación, sudoración, dilatación pupilas, micción). Se divide en:
- Sistema simpático: disposición toracolumbar. A y NA. Activador. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.
- Sistema parasimpático o colinérgico: disposición cráneo-sacra. Acetilcolina. Homeostasis. Mantiene al organismo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés. Es antagónico al simpático.
Las funciones medulares son importantes ya que como veremos más adelante en función de donde se encuentre la lesión medular tendremos afectadas unas u otras funciones que nos darán clínica diferente.
Clasificación de la lesión medular
Las lesiones medulares se pueden clasificar de múltiples formas: nivel de lesión, etiología y extensión de la lesión.
- Nivel de lesión:
- Tetraplejia: si es lesión completa cervical. Provocan la alteración en EESS, tronco, EEII y órganos pélvicos, siendo esta presentación dependiente de ventilación mecánica si el diafragma se ve implicado.
- Tetraparesia: lesión cervical incompleta.
- Paraplejia: lesión medular completa a nivel dorsal, lumbar y sacra.
- Paraparesia: lesión medular incompleta a nivel dorsal, lumbar y sacra.
- Etiología:
- Traumática: por accidentes de tráfico, laborales, deportivos, etc.
- Médicas congénitas: como una siringomielia que consiste en un quiste lleno de líquido inmerso en la propia médula.
- Médicas adquiridas: como puede ser una mielitis, que es una inflamación de la médula, por diferentes causas entre ellas, enfermedades autoinmunes, farmacológicas, etc.
- Extensión de la lesión:
- Lesiones completas: interrupción total de las conexiones medular
- Lesiones incompletas: sin la interrupción es parcial.
Síndromes medulares
Dentro de las incompletas podemos diferenciar diferentes síndromes medulares:
- Síndrome centromedular: es el más frecuente, ocurre típicamente en adultos mayores con condiciones degenerativas de la columna cervical con un mecanismo de hiperextensión. Los pacientes presentan mayor debilidad en las extremidades superiores que en las inferiores. Es más frecuente a nivel cervical.
- Síndrome medular anterior: hay pérdida de la función motora y de la sensibilidad al dolor y temperatura, pero conservan la propiocepción. Es frecuentes en el infarto espinal y en la región toracolumbar.
- Síndrome medular posterior: es más frecuente que sea por causa médica. Hay alteración del equilibrio, la marcha y la coordinación de los movimientos por debajo de la lesión.
- Síndrome de hemisección medular o síndrome de Brown-Sequard: hay afectación de la sensibilidad al dolor y temperatura de un lado, y afectación motora del otro.
Índice
CAPÍTULO 1. LESIÓN MEDULAR TRAUMÁTICA
Marina García Garrido
CAPÍTULO 2: LESIÓN MEDULAR CRÓNICA
Isabel Jurado Escudero
CAPÍTULO 3: AMPUTACIÓN DE MIEMBRO INFERIOR
Marina García Garrido