ISBN: 978-84-19078-16-2
© Claudia Junquera Méndez, Fernando Iglesias Herrero, Cristina Gallo Muñiz, Noelia Crespo Méndez, Marco Antonio Álvarez Vega, Andrea Fernández Suárez
Resumen
Introducción: La reincorporación laboral influye en gran medida en la carga económica que la patología lumbar representa para la sociedad. Asimismo, ha sido propuesta como un indicador del éxito de la microdiscectomía lumbar. En el presente estudio analizamos algunas de las variables por las que se ve influida.
Objetivos: Analizar la influencia del factor económico y del tipo de trabajo en la reincorporación laboral tras una microdiscectomía en pacientes con hernia discal lumbar. Determinar las características epidemiológicas de los pacientes y otros factores pronósticos implicados en esta cirugía.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 30 pacientes laboralmente activos operados en el HUCA en 2014 y 2015 mediante microdiscectomía lumbar.
Resultados: El 30% de los pacientes se reincorporaron a su trabajo antes de los 3 meses, el 46,7% antes de los 6 meses y el 67% al cabo de un año post-intervención. Solo el 6,7% de los trabajadores físicos y el 9,1% de los que presentaban claudicación de la marcha pre-cirugía se reincorporaron antes de los 3 meses. El 88,9% de los no reincorporados al cabo de un año habían tenido una sintomatología de duración superior al año. Los operados por cirujanos con 10 o menos años de experiencia tenían un riesgo 4,3 veces mayor de no reincorporación al cabo de un año. No se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre el TSI (como marcador económico) y la reincorporación laboral de los pacientes.
Conclusiones: Existe una menor reincorporación laboral en pacientes con trabajos físicos, claudicación de la marcha previa a la cirugía, sintomatología pre-quirúrgica de larga duración y operados por cirujanos con menos de 10 años de experiencia. La relación entre la situación económica del paciente y su reincorporación laboral debería seguir investigándose en estudios posteriores.
Palabras clave
Hernia discal lumbar · Microdiscectomía · Reincorporación laboral · Factores económicos · Trabajo físico
Introducción
El dolor lumbar es un problema muy prevalente en la población mundial, que lleva asociada una gran repercusión socio-económica. De hecho, afectará al 80% de la población a lo largo de su vida, contribuyendo a una pérdida de productividad estimada en 12.566 millones de euros y 3,51 millones de días al año. En el 85% de los pacientes no se identifica ninguna patología específica. Sin embargo una de las causas a descartar, principalmente si el dolor se asocia a radiculopatía, es la hernia discal lumbar.
El disco intervertebral juega un importante papel en el soporte, durabilidad y flexibilidad de la columna, actuando como absorbente y transmisor de estrés mecánico. El disco está compuesto por tres estructuras distintas pero interrelacionadas entre sí: la capa exterior (anillo fibroso), la parte central (núcleo pulposo) y los cartílagos articulares que lo conectan con los cuerpos vertebrales adyacentes. La hernia de disco intervertebral se produce cuando el núcleo pulposo protruye a través del anillo fibroso circundante (Figura 1), lo cual ocurre más frecuentemente en la zona lumbar, en un 90-97% de los casos a nivel de L4-L5 y L5-S1.
Índice
Resumen
Abstract
Palabras clave y lista de abreviaturas
Introducción
Estado actual
Hipótesis y objetivos
Material y métodos
Diseño del estudio
Datos recogidos
Análisis estadístico
Resultados
Discusión
Conclusiones
Bibliografía
Anexos