
ISBN: 978-84-1142-205-5
© Nina Pozueco Menéndez
Resumen
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta a 1 de cada 300 personas en todo el mundo. Se caracteriza por presentar síntomas positivos y negativos que produce que las personas no puedan llevar una vida normal.
Su esperanza de vida se ve afectada por múltiples factores y uno de ellos es la obesidad, debido al tratamiento, a una vida sedentaria o a una dieta inadecuada… que a su vez todo esto aumenta el riesgo de comorbilidad generando dislipidemia, intolerancia a la glucosa, intolerancias al gluten, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, etc.
Según los estudios la obesidad es el principal factor potenciador de la esquizofrenia, una vez que estas personas son diagnosticadas de dicha enfermedad comienzan a ser tratadas con antipsicóticos, muchos de estos fármacos tienen efectos secundarios y pueden generar efectos extrapiramidales o efectos adversos metabólicos que producen obesidad, suelen ser más propensos los pacientes jóvenes no obesos y suele comenzar en las primeras semanas del tratamiento.
Por eso es tan importante la concienciación de una buena dieta y hábitos saludables, para poder mantener todo en equilibrio y evitar que estas personas tengan recaídas, es imprescindible llevar un buen seguimiento del paciente y usar terapia cognitivo- conductual.
Palabras clave
Esquizofrenia, salud mental, obesidad, nutrición, antipsicóticos, síndrome metabólico, fármacos, obesidad, sobrepeso, terapia cognitivo-conductal, estilo de vida, intervención nutricional, trastorno mental grave.
Introducción
Concepto. Criterios diagnósticos de la esquizofrenia como patología mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya recoge la importancia del bienestar mental desde sus inicios, y define la salud como:” un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”.
Las enfermedades o trastornos mentales se manifiestan de manera distinta, en general sufren alteraciones del pensamiento, percepción, sentimientos, emociones, conducta o relaciones con los demás. Existen muchos tipos diferentes de enfermedades mentales como: trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo compulsivo), depresión, trastorno bipolar, de alimentación, de personalidad, estrés postraumático o trastornos psicóticos como la esquizofrenia de la cual vamos a hablar en el presente objeto de este trabajo.
Según destaca la OMS en la actualidad, la esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta a 24 millones de personas, es decir, 1 de cada 300 personas sufren esta enfermedad, además su tasa de mortalidad es muy elevada, 2-3 veces mayor que la de la población general y esta alta mortalidad no se debe a suicidio o problemas de salud, si no a una mayor prevalencia de factores de riesgo como es la alimentación.
Esta enfermedad aparece con más frecuencia en hombres que en mujeres, comienza en la adolescencia en hombres entre los 15 – 30 años y en mujeres entre 25-35 años. Puede iniciarse de forma lenta o de forma brusca generado por dificultades sociales y académicas o consumo desde hace tiempo.
Las causas por las que puede aparecer este trastorno suelen ser: la genética, consumo de estupefacientes y alcohol, cambios en el patrón del sueño, estrés diario y factores sociales, competitividad y sobreesfuerzo, todo esto puede producir un desequilibrio químico cerebral que produce cambios en los neurotransmisores dependientes de la dopamina y serotonina y predispone esa persona a padecer esta enfermedad.
Actualmente no hay ninguna prueba diagnóstica que puede especificar que una persona tiene este trastorno, para su diagnóstico se basan en entrevistas psiquiátricas. episodio psicótico no quiere decir que una persona tengo esquizofrenia, para ello debe de tener episodios continuos durante al menos 6 meses o incluso más…
Índice
Resumen
Abstract
Guía de tablas y figuras
- Introducción
Concepto. Criterios diagnósticos de la esquizofrenia como patología mental
Síntomas Positivos y Negativos
Manifestaciones Clínicas
Obesidad
Justificación y relación entre esquizofrenia, obesidad y antipsicóticos
- Objetivos
Preguntas investigables
- Metodología
Palabras clave
Criterios de Selección
Estrategias de Búsqueda
- Resultados
Etiopatogenia, principales factores de la esquizofrenia
Efectos secundarios de la obesidad
Relación de la obesidad con los antipsicóticos
- Discusión
- Aplicabilidad y nuevas líneas de investigación
- Conclusiones
- Bibliografía