
ISBN: 978-84-1142-063-1
© Daniel Fernández Ferreiro, Pablo Fernández Álvarez
Introducción
Definición y clasificación
La Hematología y Hemoterapia constituye aquella parte de la Medicina que se ocupa de la fisiología de la sangre y órganos hematopoyéticos, el estudio clínico-biológico de las enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y de todos los aspectos relacionados con su tratamiento; la realización e interpretación de las pruebas analíticas derivadas de dichas enfermedades o de procesos de otro tipo que, por diferentes mecanismos, provoquen discrasias sanguíneas, así como de aquellas pruebas analíticas de tipo hematológico que sean necesarias para el estudio, diagnóstico y valoración de procesos que afecten a cualquier órgano o sistema; y de todos los aspectos relacionados con la medicina transfusional, como la obtención y control de la sangre y hemoderivados, incluyendo los progenitores hematopoyéticos, así como su uso terapéutico. Está constituida por cuatro facetas íntimamente relacionadas: clínica hematológica, morfología y biología hematológica, hemostasia y trombosis e inmuno-hematología, y medicina transfusional .
La hematopoyesis es el proceso por el que se forman las células sanguíneas. En la médula ósea se produce de forma óptima el anidamiento, la proliferación y la diferenciación de las células madre hematopoyéticas. Todas las células sanguíneas provienen de una única célula madre multipotencial. Las células hematopoyéticas (médula ósea y sistema linfoide) están implicadas de forma permanente en procesos de proliferación, respuesta a estímulos externos, diferenciación y renovación. La Onco-hematología está representada por un grupo heterogéneo de neoplasias clonales que se originan a partir de la transformación maligna de células hematopoyéticas, cuando se altera la regulación del proceso normal de proliferación.
Dentro del abanico terapéutico del que se dispone para el tratamiento de pacientes con neoplasias hematológicas se incluyen la quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o el trasplante de progenitores hematopoyéticos, que se trata de un procedimiento de terapia celular que permite la reconstitución de la hematopoyesis mediante la infusión de células pluripotenciales.
Epidemiología
El cáncer sigue representando una de las principales causas de morbi-mortalidad del mundo, con unos 14 millones de casos nuevos en 2012. Según “Las cifras del cáncer en España” 5 publicado en 2017 por la Sociedad Española de Oncología Médica, el tipo de cáncer más prevalente en varones es el de próstata, seguido del colo-rectal y el de pulmón. El linfoma no Hodgkin es la neoplasia hematológica más frecuente, ocupa el séptimo lugar en la clasificación general. Las leucemias representan la segunda neoplasia hematológica más frecuente y ocupan el noveno lugar. En mujeres, el tipo de cáncer más prevalente es de mama seguido del colo-rectal, cuerpo uterino, pulmón, vejiga y linfoma no Hodgkin. En ambos sexos, el mieloma múltiple y el linfoma Hodgkin son menos prevalentes.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición y clasificación
1.2. Epidemiología
1.3. Quimioterapia
1.4. Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos
2. ESTADO ACTUAL DEL TEMA
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo principal
3.2. Objetivos secundarios
4. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1. Diseño del estudio
4.2. Criterios de inclusión
4.3. Criterios de exclusión
4.4. Periodo de estudio
4.5. Variables a estudio
4.6. Material
4.7. Estadística
5. RESULTADOS
5.1. Sexo
5.2. Edad
5.3. Diagnóstico hematológico
5.4. Estado de la enfermedad
5.5. Trasplantes
5.6. Motivo de ingreso en UCI
5.7. Índices APACHE II y SOFA
5.8. Parámetros de laboratorio
5.9. Etiología de la sepsis y microorganismos
5.10. Procedimientos realizados durante el ingreso
5.11. Tratamientos recibidos durante el ingreso
5.12. Complicaciones y causas de éxitus
5.13. Estancia
5.14. Mortalidad
5.15. Análisis de supervivencia
5.16. Factores predictivos de mortalidad
5.17. Escalas ECOG
6. DISCUSIÓN
7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS