
ISBN: 978-84-1142-244-4
© Génesis Samanta Apolo Gavilanez, Pilar Elizabeth Chérrez Jaramillo, Juan Carlos Toledo Montenegro, Marjorie Elizabeth Chamba Quezada, Marjorie Noemi Córdova Matute, Ronald Vladimir Revelo Mera
Presentación
La obesidad infantil está generando complicaciones a larga data como las enfermedades crónicas no transmisibles, desencadenadas por los mismos factores de riesgo que llevan primero al sobrepeso y luego a la obesidad infantil, se debe tomar en consideración el ambiente escolar, ambiente familiar y las actuales tendencias que influyen a los hábitos alimenticios y sedentarismo.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo que llevan a una obesidad infantil, Analizar las estrategias de prevención en atención primaria de salud.
Materiales y métodos: los casos de obesidad infantil han incrementado en los últimos años siendo una preocupación a nivel mundial por sus complicaciones en edad adulta, para ello se ha realizado el siguiente estudio de revisión sistemática, descriptivo, cualitativo, retrospectivo que permite analizar los factores de riesgo para llegar a una estrategia de prevención. Se realizó la búsqueda en PubMed, Google académico, The Lancet, Elsevier, artículos científicos de cuartil 1, 2, y 3, protocolos o normas que indiquen estrategias de prevención, siendo previamente revisadas en Scimago journal y Country Rank.
Conclusión: La atención primaria de la salud, con un grupo multidisciplinario pueden establecer metas para disminuir la prevalencia de obesidad infantil en el Ecuador, se identificaron gran parte de los factores de riesgos que son modificables, se analizaron las estrategias de prevención tales como; implementar la carga horaria de actividad física, información sobre las complicaciones de una obesidad infantil, promover al consumo de frutas y verduras, incentivar a los niños y jóvenes a una dieta saludable.
Introducción
La obesidad infantil es uno de los problemas de sanidad pública más graves del siglo XXI, afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, aumentando su prevalencia a un ritmo alarmante. El sobrepeso y la obesidad en México son de gran seriedad, puesto que impactan en el desarrollo social y económico del país, afectando desde indicadores educativos por la inasistencia escolar, hasta otros futuros como los ingresos per cápita. Esto es de relevancia puesto que en menos de una década los adolescentes de hoy son los adultos del futuro inmediato.
En México se han establecido políticas y programas gubernamentales con el fin de reducir y contener el sobrepeso y la obesidad en los menores; sin embargo, dichas políticas no tendrán éxito si no se traducen en políticas locales bajo marcos normativos acordes con las diferentes realidades del país, bajo una visión común y concertada, que generen un cambio de patrones en el consumo de alimentos o bebidas y de actividad física. Aunado a ello, se necesitan evaluaciones rigurosas de su impacto y guiar ajustes para maximizar su efectividad. Los hallazgos más relevantes de la ENSANUT han demostrado pequeñas reducciones en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes. Si bien, a escala global en este periodo de evaluación, no ha habido aumento en la prevalencia de estas patologías en los grupos de edad (> 5 años), tampoco ha habido cambios significativos hacia la reducción de la prevalencia. De acuerdo con lo documentado por la OCDE en 2017, se refiere que la epidemia de obesidad se ha expandido aún más en los últimos cinco años.
Se ha registrado un incremento en los casos de este trastorno en las niñas en edad escolar, siendo este más significativo en las adolescentes, principalmente en las zonas rurales del país. Esta situación puede atribuirse a que, durante los últimos 30 años, México ha sufrido varios cambios demográficos, económicos, ambientales y culturales que han impactado de manera negativa en el estilo de vida y bienestar de su población, en donde la incidencia de la obesidad ha alcanzado proporciones casi epidémicas, con un comportamiento en desarrollo en los últimos años que afecta a más de una tercera parte de los niños y los adolescentes.
Tal situación se ha exacerbado en las zonas rurales del país, probablemente por presentar una transición nutricional, en las que hay una alta disponibilidad de alimentos y bebidas procesados, con alto contenido de sal, azúcares refinadas, grasas, y baja disponibilidad de vitaminas, minerales y fibra, aunado a una disminución en la actividad física y el bajo consumo de agua debido a su poca disponibilidad en estas áreas.
Al respecto, los presentes resultados son congruentes con los mostrados en otros países en América Latina, en los que de manera general y al igual que la mayoría de los países en desarrollo, se ha presentado un crecimiento gradual de las zonas urbanas, lo que trae consigo los retos de la urbanización, sobre todo para las áreas más pobres de las ciudades. La urbanización impacta a nivel individual, pues conlleva cambios en infraestructura, menos movilidad vinculada con el transporte público, mayor sedentarismo, junto con los cambios de hábitos nutricionales, lo cual se ha vinculado a la epidemia de obesidad. Cada país presenta una transición específica en esta pandemia de exceso de peso, adonde de forma inicial se presentaba en estratos socioeconómicos más favorecidos y posteriormente en los estratos más pobres.
La obesidad infantil está generando complicaciones a larga data como las enfermedades crónicas no transmisibles, desencadenadas por los mismos factores de riesgo que llevan primero al sobrepeso y luego a la obesidad infantil, se debe tomar en consideración el ambiente escolar, ambiente familiar y las actuales tendencias que influyen a los hábitos alimenticios y llevan más al sedentarismo y baja actividad física.
En los últimos años la edad pediátrica ha ido de un extremo a otro desde una insuficiencia ponderal hacia el sobrepeso y obesidad, en el 2017 según la OMS “se multiplicaron por 10 los casos de obesidad infantil en el mundo proyectándose para el 2022 una población infantil y adolescente con obesidad”.
Los casos de obesidad infantil en el mundo en el año 1975 correspondían a 5 millones de niñas y 6 millones de niños, para el 2016 ascendieron los casos a una cifra correspondiente a 50 millones de niñas y 74 millones de niños con obesidad infantil, cifras extremadamente alarmantes para el mundo, se trata de un problema de salud que en atención primaria no se llevan las adecuadas medidas de prevención por parte de la comunidad, pero llevan a graves complicaciones de enfermedades crónicas no transmisibles.
En el 2012 en Ecuador, 1 de cada 10 niños menores de 5 años son obesos, ascendiendo en la edad escolar 1 de cada 3 niños y en la adolescencia 1 de cada 4 tienen sobrepeso, esta patología se presenta en todos los estratos sociales, la UNICEF considera que existe una triple carga de malnutrición que son la desnutrición, deficiencia de micronutrientes y sobrepeso, que atentan contra los jóvenes que según la encuesta nacional de salud y nutrición en el 2012, 1 de cada 10 hogares la madre presenta obesidad, como uno de los factores de riesgo de origen familiar.
Por lo tanto la siguiente revisión bibliográfica tiene como objetivo: Identificar los factores de riesgo que llevan a una obesidad infantil y analizar las estrategias de prevención en la atención primaria de salud, tratándose de una patología totalmente prevenible con una adecuada promoción y prevención de los factores de riesgo y las complicaciones que pueden generar a futuro en un pediátrico con sobrepeso y obesidad, un tema que se puede evitar a temprana edad y no debutar con enfermedades cardiacas, metabólicas, oncológicas, depresión y alteraciones psicológicas sobre todo para los adolescentes.
Para empezar la revisión bibliográfica se plantea la siguiente problemática: ¿Cuáles son los factores de riesgo en una obesidad infantil? ¿Qué estrategias se manejan para la prevención de la obesidad infantil en atención primaria de salud?
Índice
1. Presentación
2. Presentation
3. Marco teórico
3. Obesidad infantil
3.1.1. Ilustración 1. Mediana y desviación – Peso por edad en niñas
3.1.2. Ilustración 2. Mediana y desviación – Peso por edad en niños
3.2. Prevalencia de la obesidad infantil
3.3. Factores de riesgo
3.3.1. Cuadro 1. Factores de riesgo que llevan a una obesidad infantil
3.3.2. Cuadro 2. Complicaciones en la obesidad infantil
3.4. Estrategias de prevención
4. Conclusión
5. Apéndice
6. Bibliografía