ISBN: 978-84-18747-22-9
© Itziar González de Dou, Sandra Recalde Echeverri, Sandra Izurriaga Lerga, Leyre Casanellas Ciriaco, Amaya Zubiri Aragón, Sarai Rada Martin
Resumen
Objetivo: Identificar la protección de la salud de la población inmigrante en España.
Metodología: Se seleccionaron las palabras clave y los operadores lógicos a utilizar y se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la base de datos de Scopus, PubMed, Cuiden Plus, Dialnet y en diferentes páginas webs (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, etc.). Sobre los resultados obtenidos se refinó la búsqueda siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
Resultados: Se encontraron un total de 650 referencias de las cuales se seleccionaron 30 artículos. De estos, 15 fueron artículos de revisión y 13 artículos originales de revistas especializadas, además de un Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y un estudio sobre Inmigración y Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo.
Conclusiones: El inmigrante es una persona joven y sana, la situación que viven en el país receptor es la que les convierte en una población de riesgo para determinados problemas de salud. Las barreras a las que deben hacer frente para acceder al sistema sanitario hacen que se encuentren en mayor desigualdad a la hora de recibir asistencia sanitaria, es aquí donde los profesionales sanitarios juegan un papel importante. El derecho a la protección de la salud ha experimentado un retroceso a raíz de la nueva normativa del 2012.
Palabras clave: “Emigrants and Immigrants”; “health”; “Spain”; “Inmigrantes”; “salud”; “protección de salud”; “España”; “health accessibility”; “health protection”.
Introducción
El flujo de personas alrededor del mundo ha sido un fenómeno constante en la historia de la humanidad. Estos movimientos migratorios han generado y generan amplias repercusiones tanto sociales como económicas, psicológicas o culturales no sólo en las personas que migran, sino también en las sociedades que abandonan y en las de acogida.
La migración consiste en el abandono por determinadas personas de su lugar de residencia y la adopción de uno nuevo durante un período relativamente largo, aunque no sea necesariamente permanente. Los términos emigración e inmigración, consecuencia uno de otro y a menudo confusos, se aplican a quienes dejan su país/zona originaria para establecerse en otra y se convierten, desde el punto de vista de la zona de destino, en inmigrantes o, más precisamente, en personas inmigradas. El fenómeno migratorio se puede explicar tanto por los factores de atracción de los países de acogida (desarrollo económico, disponibilidad de servicios públicos, mayores ingresos, mejores condiciones de vida, clima, etc.) como por los factores de expulsión de los países de origen (alto índice de desempleo, razones familiares, motivos de salud, nivel bajo de educación, riesgo de desastres naturales, precarias condiciones de vida y de trabajo, etc.).
Así, se puede calificar a los jubilados de Europa de migrantes en busca de condiciones climáticas favorables, los turistas de migrantes en busca de exotismo, o a los estudiantes de migrantes en busca de formación y adquisición de lenguas nuevas. De la misma manera, cabría hablar de migraciones de trabajadores en busca de sustento o, simplemente, en busca de posibilidades de acceso a mejores condiciones de vida. Pero para quienes deciden emigrar, las cuestiones de mayor trascendencia son, en primer lugar, si serán más felices tras emigrar y si su vida será mejor que antes.
Las migraciones han sido una actividad consustancial a la humanidad durante nuestra existencia como especie. Aunque el proceso migratorio puede analizarse desde diferentes dimensiones, si nos centramos en los movimientos de población producidos entre grandes territorios, en los dos últimos siglos, el flujo de inmigrantes se producía mayoritariamente desde los países europeos hacia Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y Australia. En cambio, en la actualidad el origen de la migración se encuentra en los países de Iberoamérica, Asia y África, y los países receptores son los países norteamericanos y las naciones de Europa occidental.
En las dos últimas décadas, la llegada masiva de individuos extranjeros a los países más desarrollados de Europa ha hecho que la inmigración se sitúe en las agendas políticas de sus gobiernos. Si bien España había sido tradicionalmente un país de emigrantes, más recientemente, en la última década también se ha dado este proceso inmigratorio con un fuerte incremento de la población extranjera.
Índice
- Resumen y palabras clave
- Introducción
2.1 Justificación
2.2. Formulación de la pregunta de estudio
2.3. Objetivos
- Metodología
- Resultados
- Discusión
5.1. Conclusiones
5.2. Prospectiva
5.3. Limitaciones de la revisión
- Bibliografía
- Anexos