• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Consecuencias del SARS-CoV-2 en el embarazo y beneficios de la vacunación. Revisión de la bibliografía

Consecuencias del SARS-CoV-2 en el embarazo y beneficios de la vacunación. Revisión de la bibliografía

enero 1, 2023

ISBN: 978-84-1142-263-5

© Sara Chaib Abderrahman, Hanan Mohamed Mohamed, Débora Pérez Martínez, Hadriel Mehamed González, Marta Lozano Martín, Anisa Mohamed Bouzian

Resumen

Introducción: El SARS-CoV-2 es el responsable de la pandemia mundial que vivimos actualmente. Entre los diferentes grupos se riesgo se encuentra a las embarazadas, debido en gran parte a los cambios fisiológicos que tienen lugar durante la gestación. La vacunación es la forma más efectiva de prevenir los efectos adversos graves de COVID-19.

Objetivo general: Conocer a través de la evidencia científica actual las consecuencias de la COVID 19 en el embarazo y los beneficios de la vacunación en las gestantes.

Metodología: Revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Scielo de artículos en español e inglés a los que se tuviese acceso completo.

Resultados. La búsqueda arrojó un total de 4486 artículos relacionados con el tema de estudio, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión este número se redujo a 1743. Tras leer el resumen se descartaron aquellos que carecían de interés para el estudio, resultando un número total de 26 artículos usados en este trabajo.

Discusión: Los hallazgos encontrados en la literatura científica demuestran que las alteraciones fisiológicas que se producen durante el embarazo agravan las complicaciones asociadas a la COVID-19. Además, no se han encontrado evidencias de que las vacunas ARNm afecten negativamente a la madre y el feto.

Conclusión: Las embarazadas son más susceptibles al SARS-CoV-2 y la vacunación es un mecanismo de prevención seguro y eficaz.

Palabras clave: COVID-19; SARS-CoV-2; embarazo; gestación; vacunación.

Introducción

Los primeros casos de la enfermedad del Coronavirus 19 (COVID-19) fueron detectados en Wuhan (China) el 30 de diciembre de 2019. El Programa de Monitoreo de Enfermedades Emergentes los notificó como 27 casos de neumonía de causa desconocida.

El 7 de enero de 2020, el Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo 2 (SARS-COV-2) fue secuenciado genotípicamente en los casos de Wuhan. Esto permitió desarrollar con rapidez pruebas diagnósticas de biología molecular tipo RT-PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Inversa) para la identificación y aislamiento de los pacientes infectados.

Sin embargo, no fue suficiente para controlar la infección y el virus se expandió con rapidez por todo el mundo, declarando la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estado de pandemia el 11 de marzo de 2020.

El gobierno español declaró el estado de alarma y puso en cuarentena al país desde el 14 de marzo al 21 de junio de 20203. Y dada la gravedad de la situación se volvió a activar el estado de alarma el 9 de octubre hasta el 9 de mayo de 2021. 

Desde el origen de la pandemia hasta abril de 2022 el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) ha registrado, en España, un total de 11.578.653 casos acumulados de COVID-19, de los cuales 102.747 han fallecido.

La enfermedad causada por el SARS-CoV-2 puede ocasionar consecuencias graves durante el embarazo, es por ello, que son consideradas grupo de riesgo.

La gestación se asocia a mayor riesgo de infección severa, como es la neumonía grave, el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), enfermedad tromboembólica, entre otras. Estas complicaciones son más frecuentes en el tercer trimestre debido a las modificaciones propias del embarazo.

Recomendar la vacunación a embarazadas siempre es más difícil que a la población general. Además, las vacunas frente al SARS-CoV-2 disponibles no contienen componentes vivos a atenuados del virus, creando más inseguridad. A pesar de que la evidencia de seguridad en las embarazadas aun es limitada, el riesgo- beneficio hace recomendar dichas vacunas.

Hasta hace pocos meses, la recomendación oficial de vacunar a las gestantes era ambigua, al no incluir a esta población en los ensayos clínicos. Actualmente existen argumentos sólidos para efectuar esta recomendación debida, en gran parte, a todas las complicaciones conocidas.

Coronavirus 19

El origen del SARS-CoV-2 ha creado numerosas teorías y bulos sobres su posible creación en un laboratorio. Un estudio realizado por China y la OMS, junto con la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), señaló que su etiología se encamina hacia una fuente zoonótica en un mercado de Wuhan.

En las últimas dos décadas, los coronavirus han sido los causantes de dos epidemias. El Coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV) detectada por primera vez en 2003 en China, que se extendió a 29 países ocasionando más de 8.000 casos en 7 meses, con una tasa de mortalidad del 10%. Y el Coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) que se detectó por primera vez en 2012 y sigue transmitiéndose en pequeños brotes desde entonces, acumulando un total de 2.500 casos, con una tasa de mortalidad del 37% en 27 países diferentes.

Índice

SIGLAS UTILIZADAS

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Coronavirus 19

1.1.1. Evolución del SARS-CoV-2

1.2. La gestación

1.2.1. Cambios endocrinos

1.2.2. Cambios en el sistema respiratorio

1.2.3. Cambios hematológicos

1.2.4. Cambios en el sistema cardiovascular

1.3. Vacunación

1.3.1. Recomendaciones en el embarazo

1.3.2. Tipos de vacunas COVID-19

2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

3. OBJETIVO

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos:

4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño del estudio

4.2. Estrategia de búsqueda

4.3. Limitadores de búsqueda

5. RESULTADOS

6. DISCUSIÓN

6.1. Analizar las consecuencias y manifestaciones clínicas del COVID-19 en el embarazo

6.2. Determinar los posibles riesgos/beneficios de la vacunación contra el SARS-CoV-2 tanto en la madre como en el recién nacido

7. CONCLUSIONES

7.1. Limitaciones del estudio

7.2. Prospectivas futuras

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

Anexo I

Anexo II

Anexo III

Anexo IV

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil