ISBN 978-84-18991-19-6
© Rafael Arjona Amo, Rodrigo Jurado Romero, María Eugenia Leal Español
Fotografía de portada: Mercados. Autora: Lucía Arjona Amo
Resumen
Una alimentación saludable es aquella que brinda los nutrientes necesarios para asegurar un estado óptimo de salud del ser humano. No obstante, las modificaciones en el estilo de vida acontecidas en las últimas décadas, es probable que estén provocando un aumento en la aparición de reacciones adversas a alimentos (RAA) principalmente en países desarrollados, siendo las alergias y las intolerancias alimentarias las reacciones más frecuentes. Estos dos tipos de afecciones son generados por mecanismos completamente diferentes. Una alergia alimentaria es una reacción de carácter inmunológico; mientras que, la intolerancia alimentaria es de origen metabólico sin la participación del sistema inmune. El tratamiento más adecuado para ambas reacciones está centrado en la eliminación de los alimentos detonantes con la implementación de una dieta hipoalergénica con unas óptimas características nutricionales.
Palabras Clave: Alergia alimentaria, España, intolerancia alimentaria, reacción adversa a un alimento.
Introducción
La alimentación saludable es aquella que asegura el óptimo estado de salud de cada individuo. No obstante, una alimentación saludable deja de serlo cuando la persona sustituye ciertos alimentos que comprometen su estado de salud o incluso cuando optan por seguir alguna dieta de moda(1). En países desarrollados se ha visto un fuerte cambio en la alimentación saludable debido a la incorporación de alimentos manufacturados, los cuales han ocasionado una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Este mismo acontecimiento está acompañado por la aparición de reacciones adversas a alimentos (RAA), siendo las alergias y las intolerancias alimentarias las reacciones más frecuentes.
La reacción adversa a un alimento (RAA) es un término que hace referencia a la respuesta clínica anormal que se manifiesta en sujetos, y es causado por la ingesta de un alimento (o aditivo) que es tolerado por la gran mayoría de las personas (1). La European Academy of Allergology and Clinical Immunology (EAACI) clasifica a la RAA en dos grupos: 1) RAA tóxica; aquella ocasionada por la acción de toxinas bacterianas o fúngicas, y 2) RAA no tóxica; la cual se subdivide en inmunitarias (alergias alimentarias) y no inmunitarias (intolerancias alimentarias) (2,3).
Las alergias e intolerancias alimentarias son dos afecciones muy diferentes. La primera consiste en una reacción adversa de carácter inmunológica en respuesta a la ingestión de un alimento, en la cual se desencadenan una serie de síntomas como urticaria o, en casos más graves, anafilaxia(4); mientras que, la segunda es una reacción clínica producida por ciertas sustancias contenidas en los alimentos, y en la cual no interviene el sistema inmunológico (5). Es por ello que, para evitar alguna de estas complicaciones se debe implementar una dieta hipoalergénica con excelentes características nutricionales (1).
Dado que las reacciones adversas a alimentos representan un problema actual en la población española, el objetivo de esta revisión es presentar los estudios realizados a día de hoy sobre temas de alergias e intolerancias alimentarias, las diferencias entre estas y los principales alimentos implicados.
Índice
Capítulo I. Alergias alimentarias e intolerancias. Diferencias y principales alimentos implicados en los últimos años en España
Capítulo II. Intervención Sanitaria en Salud Pública. Evaluación Oferta Escolar Colegios Andalucía. Plan Evacole
Capítulo III. Nuevos alimentos: Seguridad alimentaria y salud pública
Capítulo IV. Seguridad alimentaria. Factores de control para prevenir la contaminación de los alimentos
Capítulo V. Evaluación del riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 por alimentos o materiales en contacto con alimentos