• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Publicar libro con ISBN
    • Publicar un trabajo fin de grado (TFG) como libro con ISBN
  • Enviar artículo a la Revista
  • Revistas
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contacto
  • Sobre OCRONOS
  • Catálogo. Libros publicados

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revistas científicas, libros con ISBN

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada » Sensibilización del personal de Enfermería en el abordaje de pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad

Sensibilización del personal de Enfermería en el abordaje de pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad

enero 27, 2022

enfermeria-trastorno-limite-personalidad

ISBN 978-84-19078-54-4

© Sofía Alba Pérez, Valeria Alba Pérez

 

Resumen

Introducción: El trastorno límite de la personalidad es muy prevalente en Salud Mental y representa una carga de trabajo elevada para los servicios sanitarios. Debido a la investigación de las últimas décadas, se dispone de una gran variedad de terapias para estos pacientes (psicoterapia, fármacos y cuidados de Enfermería), que son eficaces en el manejo de la sintomatología. No obstante, existen dificultades en la relación terapéutica del personal sanitario con estos pacientes, incluidos el estigma hacia ellos y problemas en la contratransferencia, que impide una correcta aplicación de los tratamientos y cuidados de Enfermería. Por esto, es importante implementar programas enfocados a la comprensión y sensibilización del profesional sanitario (incluida Enfermería) en el abordaje de los pacientes con trastorno límite de la personalidad.

Objetivo general: Sensibilizar al personal de Enfermería no especializado en Salud Mental en el abordaje de pacientes con trastorno límite de la personalidad, ayudándoles a establecer una comunicación eficaz con estos pacientes y proporcionándoles recursos y habilidades para su cuidado en situaciones diferentes al seguimiento habitual por enfermería especializada.

Metodología: Desarrollo de un proyecto educativo dirigido a enfermeras generalistas que atienden a pacientes con trastorno límite de la personalidad en algún momento.
Implicaciones para la práctica Enfermería: Mejora del papel de los profesionales de Enfermería no especializada en Salud Mental como cuidadores del paciente con trastorno límite de la personalidad, reduciendo las dificultades que se presentan en la relación terapéutica y brindando estrategias que favorezcan la aceptación, abordaje y cuidado de estos pacientes.

Palabras clave: Trastorno de personalidad limítrofe; educación en Enfermería; educación en salud; psicoterapia breve; percepción social.

 

Presentación

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una enfermedad psiquiátrica frecuente.

En un primer contacto con las personas con TLP no se aprecian dificultades en el plano mental; sin embargo, en la relación más continuada con ellos se percibe que tienen un comportamiento característico, con cambios emocionales y afectivos e incluso episodios de autoagresión. Este comportamiento impacta en las personas que tienen en su entorno familiar, de amistades y en el personal sanitario (psiquiatras, psicólogos, médicos y enfermeras). En lo que respecta al personal sanitario, este impacto puede llegar a influir en la prestación de cuidados y en la adquisición de una relación terapéutica.

La pregunta que se puede formular es: ¿podría ser la relación con estas personas más neutra y comprensiva? Este cambio, podría intentarse trabajando en la educación sanitaria de los distintos grupos sociales que suelen relacionarse con ellos. Entre estos grupos está la familia del paciente y el personal sanitario, especialmente la Enfermería que tiene un contacto más continuado.
El personal sanitario posee una escasa formación para abordar a personas con TLP, lo que dificultará dicho abordaje sin prejuicios. Es necesario indagar más en ello y así tener herramientas para elaborar un programa educativo dirigido a alguno de los colectivos de su entorno. De esta forma, se podría conseguir un acercamiento a las personas con TLP, desde la comprensión y la neutralidad, no cayendo en el estigma. Así se mejoraría la relación terapéutica, lo que repercutirá en un mejor cuidado.

¿Qué colectivo de los que tienen más relación con los pacientes con TLP podría ser la diana de este proyecto educativo? Podrían ser los familiares del paciente, médicos o el personal de Enfermería no especializado en Salud Mental. En definitiva, es pertinente realizar un programa dirigido al personal sanitario, en este caso las enfermeras generalistas, para sensibilizar en la aproximación a los pacientes con TLP.

Me gustaría agradecer la entrega de los profesores y profesionales sanitarios con los que he tenido la oportunidad de formarme y a mi familia, ya que sin su paciente y cálido apoyo no hubiera sido posible la realización de este proyecto.

 

Índice

  1. Resumen.
  2. Presentación.
  3. Estado de la cuestión.

3.1. Fundamentos.

3.1.1. Introducción.

3.1.2. Definición del trastorno límite de la personalidad.

3.1.3. Epidemiología del trastorno límite de la personalidad.

3.1.4. Diagnóstico del trastorno límite de la personalidad.

3.1.5. Categorías de síntomas del trastorno límite de la personalidad.

3.1.6. Abordaje del paciente con trastorno límite de la personalidad.

3.1.6.1. Relación terapéutica en pacientes con TLP: estigma y contratransferencia.

3.1.6.2. Tratamientos farmacológicos.

3.1.6.3. Tratamiento no farmacológico: psicoterapia.

3.1.6.4. Cuidados e intervenciones de Enfermería.

3.2. Justificación.

  1. Metodología.

4.1. Población y captación.

4.1.1. Población diana.

4.1.2. Captación.

4.2. Objetivos.

4.2.1. Objetivos generales.

4.2.2. Objetivos educativos específicos.

4.3. Contenidos.

4.4. Sesiones, técnicas de trabajo y utilización de materiales.

4.4.1. Planificación general.

4.4.2. Cronograma general.

4.4.3. Número de participantes.

4.4.4. Docentes.

4.4.5. Sesiones.

4.4.6. Lugar de celebración.

4.5. Evaluación.

4.5.1. Evaluación de la estructura y del proceso educativo.

4.5.2. Evaluación de resultados educativos.

4.5.2.1. Evaluación a corto plazo.

4.5.2.2. Evaluación a medio y/o largo plazo.

  1. Bibliografía.
  2. Anexos.

Anexo 1. Cartel divulgativo.

Anexo 2. Formulario de Inscripción.

Anexo 3. Cuestionario de evaluación de cada sesión.

Anexo 4. Cuestionario final de satisfacción del taller.

Anexo 5. Pre /Post – Test de la 1ª Sesión del taller.

Anexo 6. Soluciones del Pre/Post – test de la primera sesión.

Anexo 7. Cuestionario sobre actitudes de la comunidad hacia las personas con enfermedad mental (CAMI).

Anexo 8. Folleto del estigma.

Anexo 9. Folleto sobre transferencia y contratransferencia.

Anexo 10. Tarjetas “De mi asistencia al taller me llevo …”

Anexo 11. Hoja de Observación y valoración de la dinámica de Juego de roles.

Anexo 12. Cuestionario de evaluación a medio y largo plazo.

 

Primary Sidebar

ocronos-editorial-cientifico-tecnica

INDEXACIONES

  • ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)
  • ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)
  • Depósito legal: CA-27-2019
  • Latindex
  • Dulcinea (CSIC – España)
  • Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
  • Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación
  • Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

 

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

Copyright © 2023 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(Revista Ocronos: ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil