
ISBN: 978-84-1142-355-7
© Miguel Ángel De La Cruz Medina, Raquel Casildas Gómez, Irene Galán Moreno
Resumen
Tras la lesión medular se producen diferentes alteraciones y problemas a nivel físico y psicosocial que van a repercutir en el desarrollo de la vida del paciente, requiriendo por tanto una rehabilitación y adaptación.
Objetivo: Realizar una revisión narrativa acerca de la sexualidad, fertilidad y gestación en la mujer con lesión medular y los cuidados de enfermería.
Metodología: Revisión narrativa bibliográfica siendo las bases de datos utilizadas Google Académico, Pubmed, Dialnet y Scielo principalmente, trabajando diferentes artículos, revistas e investigaciones científicas con años de publicación comprendidos entre 2008 y 2018.
Discusión: Las mujeres tras sufrir la lesión medular mantienen las mismas características a nivel sexual, como el deseo, excitación, erotismo…, pero aunque la sexualidad no desaparece, sí que se ve transformada y debe ser adaptada a la nueva situación. Por otro lado, la fertilidad y posibilidad de embarazo se manifiesta exactamente igual en mujeres con lesión medular que sin ella. A todo ello se debe tener en cuenta unos cuidados específicos de la paciente lesionada medular y más aún en el caso de la embaraza, pues las complicaciones y problemas se exacerban aún más durante el proceso de gestación.
Conclusiones: Uno de los aspectos que se deben abordar debido a su alta demanda de información y de cuidados es la sexualidad, fertilidad y gestación en el caso de la mujer lesionada medular. A pesar de existir menor porcentaje de mujeres con lesión medular en comparación con los hombres, no podemos olvidarnos de este colectivo y trabajar la sexualidad, gestación y maternidad.
Palabras clave: Lesión medular, sexualidad, fertilidad, embarazo, Enfermería.
Introducción
Lesión medular
La Lesión Medular (LM) se describe como un proceso patológico donde tiene lugar una serie de alteraciones de la función motora, sensitiva y/o autónoma, llevando consigo diversas consecuencias psicosociales tanto para la persona como para la familia.
Se considera una situación clínica muy devastadora ya que supone una pérdida de independencia personal, improbabilidad de un tratamiento curativo, dificultades en la recuperación…
Epidemiología
A la hora de hablar de incidencia en la lesión medular, cabe mencionar que esta varía según los países, a nivel global se sitúa en unos 2,3 casos por 100.000 habitantes en el año 2012. En España los estudios epidemiológicos muestran datos de 2,17 casos por 100.000 habitantes por año entre 1995 y 2014, siendo un 23,6% mujeres y 76,4% hombres.
En estudios actuales realizados en las islas Canarias, se ha visto una evolución de la incidencia a lo largo de los años. Desde el año 2001 hasta el 2015, 282 personas sufrieron una lesión medular, variando sobre todo la etiología de las mismas.
En anteriores revisiones estadísticas las lesiones traumáticas ocupaban un 90% de los casos, correspondiendo dentro de este porcentaje un 50% a accidentes de tráfico. Datos de estudios más recientes indican una pequeña tendencia al aumento de las LM por causa no traumática.
En los últimos años ha habido un cambio en cuanto al perfil del paciente lesionado medular, donde la principal causa de lesión está relacionada con caídas en pacientes ancianos y no por accidentes de tráfico como en años anteriores. De igual forma existen mayores casos de lesiones medulares incompletas que completas.
Afecta principalmente a varones, existiendo una relación de 3,8:1 respecto a las mujeres, pero actualmente la proporción de mujeres afectadas se está viendo ligeramente incrementada en la lesión traumática.
La mayoría de las personas que sufren una lesión medular son pacientes jóvenes con una edad media de unos 38 años. Aunque también la edad está aumentando
debido a la disminución de lesiones por accidentes de tráfico y al aumento por caídas casuales en personas de edad avanzada.
Clasificación
Las lesiones medulares se pueden clasificar:
Según su etiología:
- Origen traumático: donde encontramos accidentes de circulación, caídas casuales, accidentes laborales, intentos autolíticos vinculados a problemas psicológicos, heridas por arma blanca o arma de fuego, actividades deportivas, zambullidas…
- Origen no traumático: encontrándose casos de origen congénito, infeccioso, tumoral, secundario a enfermedades sistémicas, intervenciones quirúrgicas, infartos medulares, diversos síndromes…
Según el nivel de la lesión:
- Lesiones cervicales: la lesión de la médula espinal se produce a nivel de los mielómeros (segmentos medulares) desde C1 a C7. Este tipo de lesiones da lugar a tetraplejia/cuadriplejia, viéndose afectados los cuatro miembros superiores e inferiores. (Ver figura 1.)
- Lesiones dorsales (torácicas): en este tipo de lesión se puede ver afectado cualquier mielómero desde D1 a D12, dando como resultado paraplejia. Se manifiesta con una falta de sensibilidad y/o parálisis total o parcial de las extremidades inferiores por debajo de la lesión.
- Lesiones lumbares: da lugar a una paraplejia al igual que las lesiones dorsales, pero en este caso se produce la lesión a nivel L1-L5.
Según el grado de lesión:
La escala American Spinal Injury Association (ASIA) establece unas directrices para la exploración y diagnóstico de la LM, permitiendo conocer la extensión de la lesión, pudiendo ser: (6, 7) (Ver anexo 1)
- Completa: por debajo donde se ha producido la lesión no existe función sensitiva ni motora.
- Incompleta: se mantiene parcialmente la función motora y/o sensitiva.
Índice
- Resumen
- Abstract
- INTRODUCCIÓN
- LESIÓN MEDULAR
- EPIDEMIOLOGÍA
- CLASIFICACIÓN
- LA LESIÓN MEDULAR Y SEXUALIDAD
- JUSTIFICACIÓN
- METODOLOGÍA
- BASES DE DATOS
- PALABRAS CLAVE
- CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
- ARTÍCULOS OBTENIDOS
- RESULTADOS-DESARROLLO
- CONCEPTOS GENERALES
- FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER
- FERTILIDAD Y GESTACIÓN EN LA MUJER LESIONADA MEDULAR
- GESTACIÓN EN PACIENTE CON LESIÓN MEDULAR
- INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA MUJER LESIONADA MEDULAR
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA CITADA
- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- ANEXO