ISBN 978-84-19078-65-0
© Gema Zomeño Bravo
Introducción
Epidemiología del cáncer de ovario
Según el Registro de Cáncer de Tarragona, las neoplasias malignas ginecológicas han supuesto el 14% de todos los cánceres en la mujer1. Concretamente el cáncer de ovario, fue el séptimo cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial en el año 2014, siendo la tasa de incidencia ajustada a la población estándar de 7’4 por 100.000 mujeres. En Tarragona se diagnosticaron 47 nuevos casos, con una tasa de incidencia de 6’6 por cada 100.000, llegando así a ser el quinto cáncer más frecuente en las mujeres, al igual que en España y Europa.
Epidemiología descriptiva
En Tarragona, a lo largo del período 1985-2007, las tasas ajustadas de incidencia aumentaron progresivamente de forma no significativa con un porcentaje anual de cambio del 1’4%. Sin embargo, entre 2007-2014 la incidencia ha mostrado una ligera disminución, con un decremento total del 9%.
El cáncer de ovario tiene muy mal pronóstico, produciendo más muertes al año que el resto de cánceres ginecológicos juntos. La mortalidad es tan alta debido a que el diagnóstico de la enfermedad se realiza, en el 80% de los casos, en estadios avanzados. Según los registros, en Tarragona fallecen anualmente unas 30 mujeres diagnosticadas de dicha neoplasia. La edad media de estas mujeres en el momento de su muerte es de 69’4 años, con un rango amplio de edad que comprende de 32 a 93 años.
La supervivencia relativa a los 5 años de las mujeres con cáncer de ovario presenta un valor relativamente bajo, de apenas un 41% en Tarragona y un 36’8% en España, mostrándose muy por debajo de la media de supervivencia del total de cánceres. Además, supone el valor más bajo de entre todos los cánceres genitales femeninos.
• Factores pronósticos
Los factores pronósticos más relevantes en el cáncer de ovario y que a día de hoy han demostrado ser independientes son la edad, el estadiaje inicial de la FIGO y la histología tumoral.
De todos ellos, el estadiaje FIGO continúa siendo el factor pronóstico más importante. Así, tenemos que para estadio I la supervivencia a 5 años se acerca al 90% después de una cirugía reglada. Para estadios IC-II, la supervivencia a 5 años desciende drásticamente al 30-40% si no se le añade quimioterapia al tratamiento quirúrgico, alcanzando por el contrario cifras de un 80% cuando se aplica la misma. Desgraciadamente, la mayoría de las pacientes con cánceres epiteliales de ovario se hallan en estadios avanzados en el momento del diagnóstico. Para un estadio III, después del tratamiento adecuado, la supervivencia es tan solo del 20-30%, cayendo a un 10% si la cirugía realizada es subóptima o alcanzan ya un estadio IV.
La edad es otro factor determinante de la supervivencia. Se ha observado que, por cada año más de edad en el momento del diagnóstico, el riesgo de muerte aumenta en un 3’3%3. Diversos estudios revelan que las pacientes mayores de 70 años tienen tumores más agresivos, en estadios más avanzados y gran número de comorbilidades, por lo que se les aplica un mayor porcentaje de tratamientos subóptimos o paliativos. En este contexto, encontramos una supervivencia a 5 años en mujeres <70 años del 53%, mientras que para las ≥ 70 años es tan solo del 18%.
Índice
- INTRODUCCIÓN
Epidemiología del cáncer de ovario
Justificación
- OBJETIVOS
Hipótesis
Objetivos
- MATERIAL Y MÉTODO
Diseño de estudio
Equipo de investigación
- RESULTADOS
Supervivencia global
Factores pronósticos
Factores predictores
- DISCUSIÓN
Supervivencia global
Factores pronósticos
Factores predictores
Limitaciones
Aplicabilidad de los datos
- CONCLUSIÓN
- BIBLIOGRAFÍA