
ISBN: 978-84-1142-164-5
© Gustavo Cruz Llandres
Resumen
La metodología de enseñanza de lectura y escritura en inglés Synthetic Phonics está cada vez más extendida en los colegios españoles, sobre todo, los que están inmersos en un proyecto bilingüe. Este Trabajo de Fin de Grado explorará esta metodología y más concretamente Jolly Phonics, que es la más extendida en el Reino Unido, y sus implicaciones y beneficios en alumnos nativos y no nativos. Se presentará una propuesta didáctica de intervención en el aula de primero de Primaria.
Palabras clave: Jolly Phonics, lectoescritura, modelo, enfoque, dislexia, conciencia fonológica.
Introducción
Durante los primeros años de edad escolar, la enseñanza de leer y escribir es uno de los objetivos prioritarios en la etapa de Primaria. La competencia lectora se considera como una importante enseñanza para el futuro, de hecho, se puede decir que son los cimientos para todo el aprendizaje posterior. Por lo tanto, la correcta adquisición de la competencia lectora afectará al éxito o fracaso escolar y las habilidades comunicativas del alumno se puede considerar un aspecto vital del proceso educativo.
El idioma inglés, se ha convertido rápidamente en uno de los idiomas más hablados en el mundo y también en la lingua franca para millones de personas. Como consecuencia, el inglés es uno de los idiomas más estudiados hoy en día.
En España, el estudio del idioma inglés en los colegios es más temprano que lo que solía ser hace pocas décadas. En la actualidad, se estudia desde la etapa de infantil hasta el final de la educación secundaria como lengua extranjera, convirtiéndose así en segunda o tercera lengua dependiendo de si hay una lengua autonómica oficial en la región. La edad de comienzo de estudio tiene implicaciones importantes, sobretodo en la enseñanza del idioma. Los alumnos en la etapa Infantil y primeros niveles de Primaria no comprenden reglas gramaticales con lo que se tiene que promover una enseñanza global que abarque todas las destrezas lingüísticas. El presente Trabajo de Fin de Grado pretende aportar una nueva visión en los métodos utilizados en el aula para la adquisición de la lectoescritura en el idioma extranjero – inglés. Por ello lo estructuraré en tres partes.
En primer lugar, abordaremos el marco teórico que fundamenta este Trabajo de Fin de Grado. Analizaremos los modelos y enfoques más relevantes en el aprendizaje del proceso lectoescritor. El procesamiento descendente (top-down) y el ascendente (bottom-up) son los modelos más relevantes mientras que los enfoques más importantes para la enseñanza de la lectoescritura que vamos a estudiar son el whole language, whole word y el fónico. Pasaremos a hacer una revisión de la literatura existente sobre la adquisición del inglés como segunda y lengua extrajera y el método fónico para extraer conclusiones sobre sus resultados en jóvenes estudiantes. Siguiendo en este marco teórico plantearemos un método de lectoescritura basado en el enfoque fónico llamado Jolly Phonics. Este método es el más usado en colegios en el Reino Unido y he tenido la oportunidad de trabajarlo en un centro bilingüe de mi localidad. El tercer punto dentro del marco teórico, está dedicado a explorar las posibilidades de mejora de la dislexia en niños que siguen alguna intervención fónica lectoescritora y la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar esta dificultad. Por último, dentro de este marco teórico, veremos cómo se pueden aplicar las nuevas tecnologías para tratar y mejorar la dislexia en niños en edad escolar.
En segundo lugar, se continúa justificando y estableciendo el contexto de la intervención del presente trabajo. Para ello se repasará el marco legal existente a nivel estatal y autonómico. También describiremos el contexto escolar en el que vamos a intervenir para pasar al contexto pedagógico, analizando el marco jurídico a nivel nacional y autonómico al que está sujeta el área de lengua extranjera – inglés en el Primer curso de Educación Primaria. Haremos alusión también a los Proyectos Educativo y Curricular del centro.
En tercer lugar, se aporta una propuesta de intervención y desarrollo del programa Jolly Phonics en el aula de Primero de educación Primaria. Describiremos el grupo de intervención, el desarrollo psicoevolutivo de los niños comprendidos entre 6 y 7 años. Con estos datos, expondremos cuales son los resultados esperados con la intervención. Para terminar, expondremos las concusiones a las que llegamos tras las investigaciones desarrolladas y los anexos que se pueden derivar.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación
1.2 Objetivo General
1.3 Objetivos Específicos
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Modelos y enfoques de aprendizaje de la lectoescritura
2.2 Análisis de la investigación sobre el enfoque fónico y estudiantes de una segunda lengua
2.3 El método Jolly Phonics: características
2.4. Lectoescritura y mejoras en niños con problemas de dislexia
2.5. Nuevas tecnologías (NN. TT.) en el tratamiento de la dislexia
3. CONTEXTO DE INTERVENCIÓN
3.1 Marco normativo…
3.1.1. Leyes de educación a nivel Estatal
3.1.2. Leyes y planeación política en materia educativa a nivel autonómico de Castilla la Mancha: El área de Lengua Extranjera – Inglés en el currículo de Primero de Primaria en Castilla la Mancha; Plan de Plurilingüismo en Castilla la Mancha
3.2. Contexto escolar
3.2.1 Proyecto Educativo de Centro
3.2.2 Proyecto Curricular de Centro
4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
4.1 Objetivos: Resultados a conseguir con la intervención
4.2. Destinatarios: Descripción del grupo de intervención; Desarrollo Psicoevolutivo de los niños de 6-7 años de edad
4.3 Metodología: aplicación del método Jolly Phonics para alumnos de 6-7 años
4.4 Recursos y actividades
4.5 Temporalización
4.6 Desarrollo de una sesión
4.7 Instrumentos de evaluación del proceso
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. ANEXOS