
ISBN: 978-84-1142-293-2
© Carlos Santos Barrientos
Capítulo I: Naturaleza de la investigación
Introducción
El presente Trabajo de Fin de Máster pretende investigar el uso de las tecnologías para la enseñanza no presencial, tema de particular relevancia en el marco de la pandemia de la COVID-19. La preocupación central radica en investigar de qué manera la imposibilidad de habitar un espacio áulico o las limitaciones de su habitar han modificado la modalidad de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para los docentes encargados de brindar las clases como a los alumnos que deben tomarlas. Se indagará en las múltiples herramientas utilizadas para el régimen de cursado virtual, para lo cual se tendrá en especial consideración su relación con las condiciones materiales de transmisión, recepción e interpretación de conocimientos y las modificaciones sustanciales que estas han sufrido en el mencionado contexto.
Se pretende analizar los fenómenos educativos desde su dimensión material y social, situada en un contexto determinado. Dentro de las estructuras lógicas e instituciones afectadas por el aislamiento, se enfocará, entonces, en la cuestión educativa. Se considera que el mejor modo de abordar este trabajo es a partir de una revisión bibliográfica con una perspectiva macro al considerar el uso general de las plataformas y herramientas utilizadas en este nuevo contexto educativo.
Se enfatizará primordialmente en aquellos estudios que traten sobre las tecnologías de la información y de la comunicación (de ahora en adelante, TIC) y su relación con la escuela en formato virtual. No obstante, no solo se tendrá en cuenta la transformación de la educación presencial hacia la virtualidad, sino también en las condiciones materiales necesarias para llevar a cabo este proceso (vivienda, dispositivos tecnológicos, libros, apuntes, acceso a internet).
Para poder llevar a cabo las clases virtuales o de manera semipresencial muchos docentes y alumnos han tenido que hacer modificaciones sustanciales y obtener los recursos necesarios para poder continuar con el proceso educativo. Asimismo los centros de estudio también han adaptado sus instalaciones. Por ejemplo, el centro de estudios superiores San Agustín de Bilbao ha renovado sus aulas para el presente curso lectivo hacia la transformación digital. De esta manera garantiza la continuidad de las clases y la seguridad del personal docente y sus alumnos. Este centro ha optado por un modelo
híbrido de enseñanza, en el cual la tecnología es central, pues garantiza la interacción necesaria para llevar adelante las actividades. Una de sus TIC principales es la pizarra digital interactiva, pero también cuentan con cámaras para videoconferencias, micrófonos y monitores interactivos. El trabajo en línea se agiliza utilizando cuentas en la nube para acceder directamente a los archivos, aparte de las videoconferencias.
Sin embargo, esta situación no es replicable a todos los centros escolares. Fernando Trujillo (2020) plantea que la educación presencial es insustituible, si bien la tecnología puede asegurarla, la diferencia es abismal, no solo con respecto a la presencialidad, sino también a los recursos que se disponen para ello. Según este educador y docente universitario, la educación a distancia ha implicado una gran transformación en la enseñanza tradicional y presencial. La crisis sanitaria impactó y quebró el molde establecido de la presencialidad en el aula, lo que devino en nuevas propuestas y pautas que permitiesen reestructurar el modelo educativo para poder continuarlo. Trujillo plantea la incógnita alrededor de los usos de la tecnología y sobre los beneficios que puede traer a la educación presencial. En esta etapa se ha dejado en evidencia que la familia tiene un rol primordial, por lo que la educación ha dejado de ser una tarea exclusiva de la institución escolar:
La pandemia de COVID-19 ha generado en la educación una serie de grietas que nos permiten ver las debilidades del sistema, aquellos aspectos que deben ser reforzados para la construcción de un sistema educativo ajustado, no solo a la realidad actual, que es ciertamente excepcional, sino también a los retos que plantea el siglo XXI. En este sentido, tanto los docentes como los estudiantes comparten un reto: aprender para desarrollar su vida ciudadana y en sociedad, además de sus competencias personales o profesionales. Es decir, el aprendizaje en el siglo XXI es la puerta de una vida plena en lo personal y en lo social y sin unos aprendizajes mínimos parece difícil alcanzar un desarrollo pleno y feliz del individuo en sociedad (Trujillo, 2020: s/p).
En este contexto, la conexión es un elemento primordial, tanto para docentes como para los estudiantes. Las distintas redes y las comunidades permiten aprender en correlación y contribuir a mejorar la sociedad y el propio entorno. Desde esta perspectiva se reconstruye el rol del docente, pues debe ser capaz de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y las alfabetizaciones múltiples, como lo es la alfabetización digital, en esta nueva normalidad. Sin embargo, la presencialidad, como se mencionó, sigue teniendo gran importancia, no solo por el proceso educativo, sino también como espacio de sociabilización. La pandemia, empero, ha modificado el funcionamiento de estas redes, y la distancia y diferencias contextuales, sociales y económicas se han hecho más visibles. Trujillo (2020) remarca que la presencialidad puede ser enriquecida por las TIC, pero no reemplazada. El educador expone cuatro planos en los que la tecnología puede mejorar la educación presencial, que se han experimentado en el confinamiento, pero que pueden aplicarse para mejor funcionamiento de la escolaridad con relación a las TIC.
Índice
CAPÍTULO I: NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Planteamiento del problema
Marco teórico
CAPÍTULO II: APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
Definición del problema
Búsqueda de la información
Organización de la información
Análisis de la información
CAPÍTULO III: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Análisis de la información
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS