ISBN: 978-84-1142-021-1
© Noa Villar Mallo, Tamara Álvarez Fernández, Tania Viñambres Sánchez
Acceso al libro completo: https://ocronos.com/toxiinfeccion-alimentaria-listeria-monocytogenes-gestantes-bebes-inmunodeprimidos/
Resumen
Hasta hoy se han descrito más de 250 agentes de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA). La mayoría bacterias, virus y parásitos. En la Unión Europea (UE), Salmonella, norovirus y Campilobacter han sido los responsables del mayor número de brotes de enfermedades alimentarias en 2019. A pesar de esto, Listeria monocytogenes es el patógeno responsable de más de la mitad de las muertes producidas por ETA en la UE. Esta bacteria afecta de forma más grave a gestantes y a sus bebes y personas inmunodeprimidas.
La capacidad de sobrevivir en ambientes inhóspitos para otras bacterias la convierten en un importante patógeno de transmisión alimentaria. Esta revisión proporciona una visión general de los estudios más recientes sobre la frecuencia de L. monocytogenes en los alimentos y en los grupos de riesgo, así como de la sintomatología y repercusiones clínicas asociada a esta ETA.
Entre los alimentos más ampliamente relacionados con la toxiinfección por L. monocytogenes se encuentran los alimentos listos para el consumo. El salmón ahumado, el queso o las salchichas fermentadas crudas son algunos de los alimentos identificados en los estudios revisados.
La infección por esta bacteria en gestantes suele ser asintomática, pero puede causar abortos o nacidos no vivos. Se ha visto que la edad gestacional en el momento de la infección puede influir en el grado de afectación fetal. En el caso de los individuos inmunodeprimidos, se han identificado varias condiciones subyacentes que pueden estar relacionados con un mayor riesgo de infección por L. monocytogenes, como la diabetes o las neoplasias.
Palabras clave: L. monocytogenes, enfermedad de transmisión alimentaria, gestantes, recién nacidos, inmunodeprimidos
Introducción
Visión general de las enfermedades trasmitidas por los alimentos
Las enfermedades trasmitidas por los alimentos (ETA) son la mayor causa de morbimortalidad en el mundo. De acuerdo con el Grupo de Referencia sobre Epidemiología de la Carga de Morbilidad de Transmisión Alimentaria (FERG. Organismo destinado a evaluar e informar sobre el impacto de las enfermedades trasmitidas por los alimentos) cada año enferman 600 millones de personas por comer alimentos en mal estado. En 2010, 420.000 personas, un tercio de ellas menores de cinco años, fallecieron por enfermedades como la salmonelosis y la infección por Escherichia Coli y se estima que esta cifra aumenta cada año.
Los alimentos pueden trasmitir más de 250 patógenos, toxinas y productos peligrosos que causan diversos problemas de salud, como enfermedades agudas y crónicas e incluso la muerte. Las toxiinfecciones alimentarias tienen lugar cuando un patógeno o sus toxinas son ingeridas con los alimentos. Por ello, las ETA se clasifican de manera general en infecciones e intoxicaciones alimentarias. Las causas más frecuentes son los agentes etiológicos de enfermedades diarreicas, causando más de la mitad de los casos mundiales de las enfermedades de trasmisión alimentaria, 550 millones de personas que enferman y 230.000 que mueren cada año. Los niños corren especial riesgo de sufrir enfermedades diarreicas trasmitidas por los alimentos: 220 millones enferman y 96.000 mueren cada año. La diarrea suele deberse a la ingestión de carne y huevos crudos o mal cocinados, verduras y frutas mal lavados y productos lácteos contaminados. Los agentes más frecuentes son la norovirus y Campylobacter, Salmonella no tifoidea y E. coli.
Otros agentes implicados en la carga mundial de las toxiinfecciones son la fiebre tifoidea, la hepatitis A, Taenia solium y las aflatoxinas (producidas por el moho en granos almacenados de forma inapropiada).
Listeria monocytogenes
L. monocytogenes es el patógeno responsable de más de la mitad de las muertes producidas por ETA en la Unión Europea (20 de 38) (Figura 3) y su severidad es dependiente del hospedador, es decir, afecta de forma más grave a ciertos grupos de población, como son las gestantes, sus bebes y los individuos con enfermedades o tratamientos que afectan al sistema inmunitario, en los que nos centraremos en este trabajo.
Índice
Resumen
Abstract
- Introducción
Visión general de las enfermedades trasmitidas por los alimentos
Listeria monocytogenes
- Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
- Preguntas investigables
- Metodología
Parámetros de inclusión
Estrategia de selección de artículos
- Resultados
Información general sobre Listeria monocytogenes
Listeriosis en gestantes. Sintomatología y epidemiología
Listeriosis fetal: afectación y epidemiología
Listeriorisis neonatal: sintomatología y epidemiología
Listeriosis en pacientes inmunodeprimidos: epidemiología
Principales alimentos implicados en la toxiinfeción por L.monocytogenes
- Discusión
Listeriosis en gestantes
Listeriosis fetal
Listeriosis neonatal
Listeriosis en inmunodeprimidos
Alimentos implicados en toxiinfección por L. monocytogenes
- Aplicabilidad y nuevas líneas de investigación
Análisis del problema y necesidades
Metodología didáctica
Evaluación de proyecto nutricional
- Conclusiones
Bibliografía
Agradecimientos
Anexo