© Alicia Orts Miralles
ISBN: 978-84-18507-06-9
Resumen
Introducción: Con esta investigación se pretende demostrar que el trabajador social de atención primaria de la salud es profesional imprescindible en la lucha contra la violencia de género en dicho ámbito; justificar la necesidad de asignar mayores atribuciones y de delimitar sus funciones a los profesionales del Trabajo Social de atención primaria de la salud en los protocolos y guías de atención sanitaria a la violencia de género de las distintas comunidades autónomas, así como en el protocolo común de atención sanitaria a la violencia de género del Sistema Nacional de Salud de 2012 para la lucha contra dicha violencia, a fin de conseguir su erradicación y realizar una propuesta de prevención de la violencia de género en el ámbito comunitario.
Método: Revisión bibliográfica descriptiva de la literatura pertinente; estudio documental descriptivo y comparativo de enfoque cualitativo de los Protocolos de Atención Sanitaria a la Violencia de Género de las diecisiete Comunidades Autónomas y del Protocolo Común del Sistema Nacional de Salud de 2012 y charla de prevención de la violencia de género.
Resultados: La revisión bibliográfica permitió obtener una visión de la actualidad en cuanto a la violencia de género en relación con los trabajadores sociales de atención primaria de la salud. Se señaló al trabajador social como profesional mejor valorado en cuanto a formación y sensibilización y como idóneo para tratamiento de las situaciones de crisis. En el análisis de los protocolos y guías, se arrojaron resultados en general bajos por lo que respecta al trabajador social en cuanto al número de veces que se nombra a cada profesional, la visibilización del trabajador social y la atribución de las categorías a cada tipo de personal. Los resultados de la charla de violencia de género permitieron ser optimistas en cuanto a la prevención desde el sistema sanitario a través de la sensibilización de la población.
Conclusiones: Se concluye que el trabajador social es profesional imprescindible en dicha atención, tanto por su mayor formación en aspectos de violencia de género y su ubicación en el equipo de atención primaria como por ser el profesional que conoce de los aspectos sociales en el marco de un concepto biopsicosocial de la salud. Del análisis de los protocolos y guías se desprende que el trabajador social no está incluido en todas las fases del proceso, que en la redacción de la mayoría de los textos no existe verdadera voluntad de hacer partícipe al trabajador social en dicha atención sanitaria, que los redactores desconocen qué profesionales son los idóneos para ello y que las atribuciones de cada profesional no se encuentran bien definidas ni delimitadas. La sensibilización de la población en violencia de género puede contribuir a la prevención en el ámbito comunitario.
Índice
- INTRODUCCIÓN
- JUSTIFICACIÓN
- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3.1. Definición de Salud
3.2. Definiciones de violencia contra la mujer, víctima de violencia de género y tipos de violencia
3.3. Definición de Sistema Nacional de Salud
3.4. Definiciones de Atención Primaria de la Salud
3.5. Definición de Trabajo Social
3.6. Definición de Trabajo Social Sanitario
- MARCO NORMATIVO
- OBJETIVOS E HIPÓTESIS
5.1. Objetivo general
5.2. Objetivos específicos
5.3. Hipótesis y pregunta de investigación
5.4. Resultados esperados
- METODOLOGÍA
6.1. Población
6.2. Elaboración del procedimiento, fuentes de información, análisis de datos e instrumentos
6.3. Conclusiones – Discusión; propuestas de intervención e innovación y nuevas líneas de investigación
- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
7.1. Situación actual. Las cifras de la violencia de género.
7.2. Costos y consecuencias en la salud de las mujeres y sus hijos
7.3. Centros sanitarios
7.4. Vulnerabilidad
7.5. Detección precoz
7.6. Decisión de denunciar. Preparación de la mujer
7.7. Salida de la violencia de género
7.8. Apoyo social
7.9. Formación de los profesionales
7.10. Intervención del trabajador social
7.11. Trabajo social sanitario y su reconocimiento como profesión sanitaria
7.12. Retos para la formación y la investigación del Trabajo Social
- ANÁLISIS DE RESULTADOS
8.1. Resultados. Situación actual. Las cifras de la violencia de género
8.2. Resultados. Costos y consecuencias en la salud de las mujeres y sus hijos
8.3. Resultados. Centros sanitarios
8.4. Resultados. Vulnerabilidad
8.5. Resultados. Detección precoz
8.6. Resultados. Decisión de denunciar. Preparación de la mujer
8.7. Resultados. Salida de la violencia de género
8.8. Resultados. Apoyo social
8.9. Resultados. Formación de los profesionales
8.10. Resultados. Intervención del trabajador social
8.11. Resultados. Trabajo social sanitario y su reconocimiento como
profesión sanitaria
8.12. Resultados. Retos para la formación y la investigación del Trabajo
Social
8.13. Resultados. Número de veces que se nombra a cada tipo de profesional de atención primaria en los protocolos y guías de atención sanitaria
a la violencia de género del Sistema Nacional de Salud
8.14. Resultados. Visibilización del trabajador social de AP en los protocolos y guías de atención sanitaria a la violencia de género del SNS
8.15. Resultados. Atribución de las categorías a cada tipo de profesional de atención primaria en los protocolos y guías de atención sanitaria a la violencia de género del Sistema Nacional de Salud
8.16. Resultados. Charla de prevención de la violencia de género
- CONCLUSIONES – DISCUSIÓN
- PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN
- NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE ABREN CON LOS RESULTADOS
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
13.1. Anexo I. Asimilación de acepciones
13.2. Anexo II. Instrumentos de registro, con inclusión de resultados
13.3. Anexo III. Anexo legislativo
- REFERENCIAS NORMATIVAS