
ATENCIÓN: Acceso al libro completo en:
https://ocronos.com/trabajo-social-centros-sociosanitarios-atencion-residencial/
ISBN: 978-84-1142-290-1
© Encarnación Araque Menor
NOTA AL LECTOR:
Quisiera aclarar, al inicio de su inmersión en este trabajo que, algunos datos referentes a ubicación y descripciones se encuentran modificados para garantizar el anonimato de usuarios y trabajadores que aparecen en este libro, en concreto, se ha alterado el número de residentes que componen la unidad asistencial, su ubicación y los nombres de las personas que participan en el estudio o que se mencionan en el mismo.
Utilidad de este trabajo
El objeto del presente trabajo es servir de ayuda y orientación a otros colegas, profesionales del trabajo social que prestan sus servicios en centros socio sanitarios de atención residencial.
Dado que ellos son el nexo de enlace entre usuarios y la dirección y además forman parte del equipo técnico, el cual, será evaluador para la consecución de los distintos sellos de ACSA (Agencia de calidad Sanitaria de Andalucía) si la dirección de la entidad socio sanitaria en la que trabajan mis colegas, decide embarcarse en la mejora de su imagen y calidad, es de obligada lectura este trabajo.
En el presente escrito se plasman algunas herramientas desarrolladas en un centro de mayores que, nos han sido de gran ayuda para hacer que la participación del residente en su proceso de atención.
Este estudio refleja una serie de descripciones de procesos que se llevan a cabo en un centro de atención residencial de forma que el lector podrá observar la manera de implantar determinados procedimientos de participación del usuario, su soporte documental y teórico: Desde cómo hacer partícipe al usuario de la elaboración de su Plan de Atención individualizado (en adelante PAI) como el desarrollo del consejo de residentes su implantación en el centro y su participación mediante encuesta y entrevista.
Se pretende dar una respuesta, desde el presente trabajo, a la cuestión de cómo hacer factible la participación del usuario en su proceso de atención, como indica Rodríguez, R. M. A., Remón, C. A., & Rodríguez, M. D. M. (2021)
“(…) En los últimos años la participación del paciente ha adquirido mayor protagonismo, con términos como atención centrada en el paciente, auto gestión de la enfermedad, paciente activo, paciente experto, y está cada vez más presente en el discurso de políticos y gestores sanitarios. Sin embargo, falta conocimiento empírico sobre la viabilidad y efectividad de las intervenciones para promover la participación del paciente(…)”
Queda así evidenciado que es una cuestión, la de la participación del usuario y de cómo llevarla a la práctica, que en la mayoría de los casos supone un quebradero de cabeza para los técnicos que desarrollan su labor como Trabajadores Sociales Clínicos. Entendemos el concepto de Trabajador Social Clínico como lo entiende Amaya Ituarte Tellaeche en su obra “Prácticas del Trabajo Social Clínico” esto es como: “una práctica especializada del trabajo social y un proceso relacional psicoterapéutico que trata de ayudar a un cliente (…) utilizando sus capacidades personales y su contexto socio-relacional”.
Este trabajo pretende describir de manera clara y contextualizada cuatro instrumentos clave en la participación del usuario en centros de atención residencial:
- la participación en su P.A.I.
- El consejo de centro.
- Encuesta y entrevista a los mayores del consejo de centro.
- Historia de Vida en usuarios con grave deterioro cognitivo.
Estas herramientas serán los principales elementos de análisis del trabajo, ya que considero que son las herramientas de participación más pertinentes y necesarias en los centros de atención residencial, si los implantamos en el mismo de una manera oportuna, se materializa y se evidencia la implicación del mayor en su propio proceso de cuidado, humanizando y dotando de calidad el servicio y la atención.
Podemos decir que este trabajo tiene la pretensión de ser una obra de consulta para el Trabajador Social que presta sus servicios en un centro de atención residencial para personas mayores y quiere materializar la participación de los usuarios en el mismo.
El proceso de participación del usuario en su PAI y la conformación y sesiones del consejo del mayor, son herramientas de uso obligatorio según la normativa sobre centros residenciales de personas mayores de la Junta de Andalucía.
La encuesta y entrevista a los mayores del consejo son una herramienta que de manera experimental emplee en el centro donde trabajo, con buenos resultados, dado que como conclusión de esta pude elaborar con más rigor “la guía del buen trato” que empleamos en el centro, guía que implementa y evidencia que “La personas reciben un trato correcto y digno por parte de los responsables de la atención” tal como exige ACSA para la consecución de su sello de calidad.
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. UTILIDAD DE ESTE TRABAJO
3. SECUENCIA DE APARTADOS
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
5. DONDE CÓMO Y POR QUÉ SE REALIZA ESTE TRABAJO PRÁCTICO
6. PROTOCOLO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADO
6.1. PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADO (P.A.I)
7. CONSEJO DEL MAYOR
7.1. LA CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO
7.2. DESARROLLO DE LAS SESIONES DEL CONSEJO
7.3. EL TRABAJADOR SOCIAL Y SU RELACIÓN CON EL USUARIO
7.4. REGISTRO DE LAS SESIONES DEL CONSEJO DEL MAYOR
8. ENCUESTA Y ENTREVISTA DE PARTICIPACIÓN
8.1. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
8.2. REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE DATOS
8.3. GUÍA DEL BUEN TRATO AL USUARIO SOCIOSANITARIO
8.4 INTRODUCCIÓN DE LA GUÍA DEL BUEN TRATO.
8.5. Y ESTA GUÍA, PARA QUÉ
8.6. DESTINATARIOS
8.7. QUÉ ENTENDEMOS POR BUEN TRATO
8.8. DIMENSIONES DE ACTUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Y GARANTIZAR UN BUEN TRATO.
8.8.1 Esfera emocional
8.8.2. Esfera física
8.8.3. Esfera cognitiva
8.8.4. Esfera social
8.8.5. Esfera clínica
8.9. CONSIDERACIONES GENERALES
8.10. IMPLEMENTACIÓN, EN EL CENTRO, DE LA GUÍA DEL BUEN TRATO
9. HISTORIA DE VIDA COMO HERRAMIENTA DE PARTICIPACIÓN PARA EL RESIDENTE CON GRAVE DETERIORO COGNITIVO
9.1. QUÉ ES, LA HISTORIA DE VIDA
9.2. ENTREVISTA CON LA FAMILIA
9.3. EJEMPLO DE HISTORIA DE VIDA
9.4. CÓMO SE IMPLEMENTA LA HISTORIA DE VIDA
9.5. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN RELACIÓN A LA HISTORIA DE VIDA
10. CONCLUSIONES
11. BIBLIOGRAFÍA